LA NACION

En medio de la crisis, proponen derogar las primarias abiertas

Lo hizo el senador Maurice Closs; sostiene que generan inestabili­dad política e institucio­nal

-

En medio de la inestabili­dad política y económica que se desató tras las elecciones del domingo, el senador Maurice Closs, del Frente Renovador de la Concordia de Misiones, presentó un proyecto de ley que propone eliminar las primarias abiertas (PASO) del sistema electoral.

“Hoy tenemos a un candidato que es presidente, a otro candidato que casi seguro será presidente y a un país inmerso en la más profunda inestabili­dad política y económica”, explicó el senador por Misiones, quien insistió en la necesidad de derogar esta figura para “evitar volver a caer en esta trampa electoral estéril y costosa”.

La iniciativa de Closs fue la primera que se presentó en el Congreso tras las elecciones del domingo pasado, pero no es novedosa: en junio, el gobernador de Mendoza, Alfredo Cornejo, había propiciado un proyecto para suspender por este año las primarias, al considerar que, al no haber competenci­a en la categoría presidenci­al, resultaban inútiles y costosas. De hecho, estas elecciones le costaron al Estado unos $4500 millones, según precisaron fuentes oficiales.

Sin embargo, con el cronograma electoral en marcha, el Gobierno finalmente no apoyó la propuesta de Cornejo. Tampoco la oposición adhirió a ella, a la que consideró tardía. Argumentar­on, además, que si bien no había competenci­a en la categoría presidenci­al sí la había en los niveles legislativ­o y municipal en varias provincias.

El proyecto del senador Closs difiere del de Cornejo porque el misionero propone derogar, lisa y llanamente, el sistema de primarias.

“Siempre miré con poco entusiasmo esta idea de las PASO, en especial porque nunca operaron como un método de selección interna en los espacios políticos. Ahora, la experienci­a y la historia muestran un defecto aún mayor, que no solo puede rozar lo inconstitu­cional, sino que aparece como muy peligroso para la estabilida­d política e institucio­nal de la Nación”, advirtió Closs.

El exgobernad­or de Misiones indicó que este sistema “transgrede los principios constituci­onales plasmados en la reforma de 1994, que definió un sistema electoral directo, de doble vuelta, en un plazo de 30 días” entre una y otra.

Las elecciones primarias fueron instaurada­s en 2009 durante el gobierno de la entonces presidenta Cristina Kirchner luego de que su esposo, el expresiden­te Néstor Kirchner, cayó derrotado en las elecciones legislativ­as de ese año frente a Francisco de Narváez, de Unión Pro.

En esa ocasión, el entonces gobierno kirchneris­ta entendió que esa derrota había obedecido a las dispersion­es internas y a las candidatur­as de aliados por fuera del espacio, como la de Martín Sabbatella, entre otras. Con el instrument­o de las primarias, razonó el entonces gobierno kirchneris­ta, se podía evitar la fuga de votos.

La ley se aprobó a fines de 2009 gracias a la mayoría kirchneris­ta en el Congreso; allí se incluían los legislador­es por Misiones que respondían al entonces gobernador Closs, aliado del gobierno kirchneris­ta. Diez años después, el ahora senador considera que la ley debe ser derogada.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina