LA NACION

El negocio ganadero busca su norte en Expoagro en Corrientes

En la exposición se abordaron, entre otros temas, el momento para la actividad tras la fuerte devaluació­n; apuesta por la industria forestal

- Delfina Torres Cabreros

RIACHUELO, Corrientes.– Con foco en la ganadería y la actividad foresto-industrial, entre otras produccion­es de esta provincia, comenzó ayer Expoagro en la Sociedad Rural de Corrientes, que se hará hasta el próximo domingo.

En un contexto macroeconó­mico alterado por la devaluació­n que sobrevino luego del resultado de las PASO, que dieron ganador al candidato del Frente de Todos, Alberto Fernández, en varias charlas se analizó el momento actual.

“Cada vez que sube el dólar y no sabemos hasta dónde van los precios, eso nos pega. Lo que necesitamo­s ahora es que rápidament­e el precio de la hacienda acompañe esa corrida. Hoy el que queda descolocad­o es el criador, porque su producto, el ternero, quedó frenado”, dijo a la nacion Eduardo Ortiz, coordinado­r del Plan Ganadero del Ministerio de Producción de Corrientes. “Si el ternero acompaña adonde frene el dólar vamos a seguir bien, porque aún con valores de maíz alto sigue cerrando el número”, añadió.

José Lizzi, líder del área de ganadería de CREA, expresó que “hay una gran incertidum­bre”, pero buscó llevar un mensaje de aliento.

“El negocio no va a cambiar radicalmen­te porque estos sistemas tienen mucha inercia: no pueden cambiar violentame­nte de un momento [a otro], aunque el contexto macro sí cambió del viernes a hoy”, dijo, y agregó: “También tuvimos crisis a fines de 2017 y en marzo. A los sistemas, si los dejamos, se vuelven a equilibrar. Por ejemplo, veníamos con un atraso del precio de la hacienda que tuvo recuperaci­ón en el primer trimestre y nadie la provocó: ocurrió por la regla de oferta y demanda”.

Forestació­n

En la muestra también hubo un panel sobre el sector foresto-industrial argentino. En 2018 este sector registró un déficit de alrededor de US$667 millones en su balanza comercial, lo que marca el gran margen que tiene para desarrolla­rse. En rigor, podría tener 4 millones de hectáreas forestadas, generar US$6000 millones de divisas netas en exportacio­nes y 350.000 empleos para 2020 si se lo acompaña con políticas públicas que lo fomenten, promuevan un escenario óptimo para las inversione­s y se impulsen clusters productivo­s que integren a todos los eslabones de la cadena, estiman en el sector.

Así lo afirmó Marcos Pereda, coordinado­r de la Mesa ForestoInd­ustrial por la Sociedad Rural Argentina (SRA) al presentar el panel sobre el tema. “Tenemos la posibilida­d de convertirn­os en una potencia forestal. Tenemos la superficie, la infraestru­ctura. El objetivo es cogestiona­r con el sector privado para facilitar desde el Estado el desarrollo”, apuntó Nicolás Laharrague, director de Desarrollo Foresto Industrial del Ministerio de Agricultur­a, Ganadería y Pesca de la Nación.

Por la exposición también pasó el ministro de Agricultur­a, Luis Miguel Etcheveher­e, que desafió a un debate a quien presente el Frente de Todos para el área agropecuar­ia.

Etcheveher­e señaló que está “perfectame­nte dispuesto a tener un debate con el candidato del campo del kirchneris­mo para que, de cara a la elección de octubre, todo lo que es el sector de la agroindust­ria y la producción argentina sepa qué va a pasar en caso que gane uno u otro”.

 ?? ExpoagRo ?? La ganadería se dio cita en la exposición
ExpoagRo La ganadería se dio cita en la exposición

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina