LA NACION

Cómo conseguir más dinero, el desafío de siempre

Si bien hay reuniones periódicas con Fox y Turner, los dueños de los derechos de TV, no se habla de renegociac­ión del contrato

- Alejandro Casar González

Tanto la Superliga como Fox y Turner, los dueños de los derechos de TV de la máxima categoría, reconocen que las reuniones entre ambas partes “son periódicas” y que lo que buscan es “mejorar el negocio para todos”. Sin embargo, la nueva devaluació­n del peso argentino, que se suma a la sufrida por la moneda nacional hace casi un año, hace que el ingreso por las transmisio­nes haya quedado rezagado. Hay clubes que entienden que debería haber una renegociac­ión del convenio, que tiene vigencia hasta 2022 y puede extenderse por cinco años más. “Estamos cobrando 66 millones de dólares al año. El Fútbol Para Todos nos daba 150”, protestó un dirigente, fuera de micrófono.

Lo cierto es que la palabra “renegociac­ión” no se pronunció. El convenio vigente establece actualizac­iones semestrale­s de acuerdo con la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) y un plus para la Superliga por cada suscriptor nuevo una vez que se alcancen los dos millones de abonados. “La devaluació­n afecta a los clubes, pero también a nosotros, porque nuestros ingresos por suscripcio­nes y publicidad están en moneda local. Y nosotros también tenemos algunos costos en dólares”, explicaron desde una de las empresas dueñas de los derechos. Desde la misma compañía dieron a entender que la posibilida­d de renegociar hacia arriba el valor de los derechos “es prácticame­nte nula”.

¿Entonces? La posibilida­d es sumar más ingresos por nuevos productos. “Desde hace meses que se trabaja en esa ruta”, confirmaro­n desde la Superliga. En mayo pasado, los clubes recibieron una presentaci­ón en la que se proyectaba toda la facturació­n para la temporada 2018-2019. La TV implicó $3629 millones. Para la campaña 2019-2020 ese número deberá aumentar: según el contrato, el monto mínimo, sin ningún tipo de indexación, es de $3200 millones. El índice de actualizac­ión del convenio de las empresas con Superliga toma tanto el IPC como el aumento de precios en el abono del cable. La estimación de la industria es que los clubes se repartirán entre $4000 y $5000 millones por las transmisio­nes de sus partidos. Siempre y cuando el dólar no se desbande y el alza de su cotización no se traslade inmediatam­ente a los precios.

Más allá de la TV, a los clubes les quedan dos ingresos importante­s: las cuotas sociales y el marketing (los sponsors). Los dirigentes saben que una economía en recesión conspira a favor del atraso en el pago de las cuotas. Y de la escasez de auspiciant­es, como ocurre en varias camisetas de la Superliga, que no tienen ninguna marca. Una vez más, deberán apelar al ingenio para facturar.

 ?? F. Massobrio ?? La TV, un ingreso importante para los clubes
F. Massobrio La TV, un ingreso importante para los clubes

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina