LA NACION

Django, la historia de una venganza

- Marcelo Stiletano

Más allá de la Trilogía del Hombre sin Nombre creada por Sergio Leone, ninguna película dejó una huella tan profunda en la historia del spaghetti western como Django (1966). La mejor obra de Sergio Corbucci configuró para siempre el perfil de la figura más imitada en toda la historia del género (hay medio centenar de títulos con el mismo personaje). En palabras del mayor experto mundial en spaghetti western, el inglés sir Christophe­r Frayling, Django es el arquetipo del “fantasma vagabundo” que en tantas y tantas aventuras aparece, silencioso y dispuesto a cumplir con su tiempo de revancha, en el entorno más hostil que pueda imaginarse. De paso, ese primer Django también construyó la identidad de una de las grandes estrellas del género: Franco Nero. Un vengador que aparece en el memorable comienzo del film como un peregrino (no tiene caballo) de largo capote que atraviesa bajo la lluvia sin explicacio­nes un largo camino de barro y lodo arrastrand­o un ataúd vacío.

Tenemos mucho más presente al Django afroameric­ano que trata de liberarse de sus cadenas en el celebrado

film de Quentin Tarantino, que de paso le regala un merecido cameo a Nero. Pero el original tiene ojos azules y un laconismo que lo hace todavía más misterioso. En la película lo vemos enfrentado a dos rivales simultáneo­s: un grupo de renegados racistas del Ejército confederad­o de la Guerra Civil y una banda de mexicanos con supuestos aires “revolucion­arios”. De este escenario surge, como señala Frayling, un magistral relato de venganza y una suerte de remake no reconocida de Por un puñado de

dólares, primera película de la Trilogía de Leone, de quien Corbucci fue amigo y rival al mismo tiempo según recuerda el cineasta Alex Cox, fanático de Django y gran estudioso del spaghetti western.

No es casual que Diego de Angelis, responsabl­e del ciclo de cine del oeste a la italiana que se realiza todos los viernes, a las 19, en la Casa de la Lectura, Lavalleja 924, con entrada gratuita, haya iniciado la programaci­ón de agosto con la película de Leone. Hoy se verá el Django de 1966, enriquecid­o además por la banda sonora del compositor argentino Luis Enrique Bacalov. Música que Tarantino usó varias veces en sus films.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina