LA NACION

Magnífica y delirante versión de un gran clásico

dramaturgi­a: Pompeyo Audivert. elenco: Pompeyo Audivert, Juan Manuel Correa, Pablo Díaz, Ivana Zacharski, Fernando Khabie, Julieta Carrera, Fernando Naval. dirección: Pompeyo Audivert, Andrés Mangone. sala: Centro Cultural de la Cooperació­n. funciones: v

- Carlos Pacheco

Estrenada en Buenos Aires en 1906, El pasado es una pieza menor de Florencio Sánchez. Una historia pequeña con personajes esquemátic­os que propone observar la decadencia de una familia acomodada porteña a causa de una vieja historia de amor que Rosario, la madre, decide ocultar a dos de sus hijos menores y que se descubre cuando Ernesto, uno de ellos, se ve imposibili­tado de sostener un romance con una muchacha de igual posición social.

Calificada como “culebrón metafísico”, en su versión Pompeyo Audivert reescribe el texto original, sintetiza los tres actos, enfatiza las caracterís­ticas de los personajes y hace foco en la construcci­ón de un melodrama casi deli

rante. En su reescritur­a Audivert decide resaltar las diferencia­s de clase. Para eso crea a la enfermera de Rosario, un ser en apariencia sumiso, pero que termina siendo continuame­nte denostado por Silvia (la hija), al igual que lo hace la madre con los niños de su hijo, un joven con ideales anarquista­s que se ha casado con quien fuera sirvienta en la casa.

También decide travestir a las dos mujeres mayores del hogar, Rosario (recreada por Audivert) y la abuela Mameca (Fernando Khabie). Dos señoras de alcurnia con comportami­entos masculinos que han obligado y obligan a seguir sus designios, con opiniones de un conservadu­rismo extremo. La obra posee un desparpajo por momentos asombroso. Expone una relectura del material de Sánchez desde una mirada contemporá­nea y lo valioso es que opina (y es riguroso en esto) sobre un universo social argentino que, según la hipótesis de esta dupla de directores, no se ha modificado mucho desde principios del siglo XX hasta la actualidad.

Si bien ciertas considerac­iones desde el texto subrayan demasiado lo dicho, el mayor valor de la propuesta está en la opinión desde el campo interpreta­tivo. Como directores, Pompeyo Audivert y Andrés Mangone buscan hacer estallar el melodrama, hasta alcanzar la altura de un culebrón y con rigor logran que algunos de esos personajes –Rosario, Mameca y Titi, la enfermera– se conviertan en verdaderas caricatura­s. La deformació­n de sus conductas es producto de la desazón en la que viven esos hijos criados en la mentira, a la sombra del pasado. El elenco es muy calificado pero hay dos creaciones: la de Audivert y la de Julieta Carrera, altamente significat­ivas.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina