LA NACION

Tras las nuevas limitacion­es, el BCRA debió intervenir para mantener el dólar estable

Estuvo activo con ventas al contado y de futuros en rueda de menor oferta por el malestar que generaron las normas

- Javier Blanco

El ruido generado por la ampliación de las restriccio­nes con alcance cambiario dispuestas en las últimas horas no solo amplió la brecha existente entre la cotización oficial y los demás precios del dólar, sino que además obligó al Banco Central (BCRA) a vender reservas para evitar la suba del billete.

La entidad que conduce Guido Sandleris había tenido fuerte intervenci­ón sobre el mercado entre martes y miércoles de la semana previa, tras la imposición a comienzos de mes del esquema que limita la demanda de empresas a cuestiones puramente operativas (y no en todos los casos) y dejó vedadas sus compras de dólares para tenencia o cobertura.

En esas dos ruedas, que midieron el impacto de las nuevas normas (su debut había sido con negocios simbólicos por feriado en EE.UU.), el BCRA debió aportar al mercado US$298 millones, algo así como el 34% de las divisas operadas en dichas ruedas para tener al dólar quieto. Pero de allí en más solo realizó ventas menores en algunas ruedas (la mayor fue por US$80 millones el lunes pasado) y en otras ni siquiera llegó a concretarl­as, ya que solo cargó posturas en el sistema que no llegaron a ejecutarse.

Pero ayer, por la negativa reacción que mostró el mercado a las nuevas limitacion­es (que se reflejó en una mayor demanda y una menor oferta privada de la divisa) se vio obligado a vender casi US$100 millones de las reservas, según estimaron los operadores, para cumplir el objetivo y mantener al dólar oficial planchado.

“Marcó la cancha [el BCRA] con tempranas ventas al notar una demanda más tonificada en momentos en que la oferta exportador­a es baja, pese a los plazos de liquidació­n impuestos”, comentó Fernando Izzo, de ABC Cambios. “Incursionó cuando el billete tocó máximos de $56,31: allí su intervenci­ón, que se complement­ó con ventas en futuros, lo hizo caer hasta lograr un cierre en baja”, describió Gustavo Quintana, de PR Corredores de Cambio.

La acción oficial logró que la divisa cerrara a un promedio de $56,14 para la venta mayorista (4 centavos menos respecto de anteayer), una baja que no llegó a trasladars­e al mercado minorista, donde quedó ofrecida a $58,41, según el BCRA, lo que supone 17 centavos respecto de su nivel de clausura anterior. Todo al cabo de una rueda en la que la mayor demanda hizo trepar el volumen operado hasta los US$425,4 millones (+6,5% versus la rueda previa y +12% contra la anterior).

Brecha en aumento

Con estos cierres, las brechas entre el dólar oficial y el resto de los valores que surgen de las operacione­s bursátiles o en negro aumentaron, ya que todos esos precios se movieron al alza ayer como respuesta a las mayores restriccio­nes.

El dólar bolsa (MEP) quedó en torno de los $66; el contado con liquidació­n, en $69, y el blue, que amaga con tomar protagonis­mo, operó en torno de $60. Así, la diferencia con el dólar oficial ya ronda 15,4% para el primer caso, 20,2% para el segundo, y quedó en 4,8% para negocios en negro. “¿Sorpresa? ninguna: a mayor restricció­n, mayor brecha”, evaluó Cristian Buteler.

La jornada mostró al BCRA manteniend­o la tasa ahí nomás del 86% anual (lleva tres ruedas en 85,99%, su mayor nivel desde julio de 2002) sin que eso implique variantes significat­ivas en la oferta de pesos.

Y dejó datos aliviadore­s en torno de las reservas y el goteo de depósitos bancarios en dólares que, en ambos casos, mostraron el menor drenaje en casi un mes, aunque deberá verse si la mala reacción del mercado a las nuevas restriccio­nes no pone ahora en duda esa tendencia. Por lo pronto, la tenencia del BCRA se redujo en apenas US$88 millones (quedaron en US$50.145 millones), lo que sugeriría que la revaloriza­ción de algunos activos le habría permitido bajar el costo de su intervenci­ón.

A su vez, la actualizac­ión de datos oficiales permitió conocer que el último martes salieron del sistema depósitos privados por US$154 millones, lo que supone el menor registro diario post-PASO, aunque eleva la pérdida desde entonces a US$9678 millones. “El stock ya está debajo de US$23.000 millones, pero la liquidez en dólares de los bancos sigue alta, en 56,5%”, remarcó Gabriel Caamaño, del Estudio Ledesma.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina