LA NACION

A pedido de Fernández, la UIA y la CGT ya pulen un acuerdo productivo

Empresario­s y gremialist­as elaboraron un borrador que incluye temas laborales, impositivo­s y salariales; pese a ello, hay dudas y diferencia­s significat­ivas

- Nicolás Balinotti

Alentados por Alberto Fernández, un grupo de dirigentes de la CGT y de la Unión Industrial Argentina (UIA) trabajan en conjunto en un programa económico para la producción y el trabajo, cuyo eje estaría en la previsibil­idad cambiaria, avanzar con un acuerdo de precios y salarios “relativos”, fomentar más exportacio­nes y proteger la producción nacional.

Se trata por ahora de un borrador cargado de buenas intencione­s, en el que aún no figuran en detalle los puntos más espinosos: reducción de los costos laborales, la modificaci­ón de los convenios colectivos de trabajo y un pacto antidespid­os.

Las conversaci­ones entre los sindicalis­tas y los empresario­s comenzaron antes de las elecciones primarias del 11 de agosto, pero se intensific­aron después del resultado favorable al candidato del Frente de Todos. Desde ambas orillas, aguardarán que transcurra­n las elecciones del domingo 27 antes de escenifica­r cualquier trato, según confirmaro­n a la nacion el empresario Daniel Funes de Rioja y el sindicalis­ta Gerardo Martínez, dos de los artífices del diálogo intersecto­rial.

“Hablen con la CGT, la CTA y con [Hugo] Moyano”, dijo, al despedirse, Alberto Fernández a la cúpula de la UIA, que lo recibió el miércoles último en el primer piso de la sede fabril de Avenida de Mayo.

Los empresario­s le habían enumerado una serie de reclamos en caso de un eventual gobierno suyo: reducir de manera urgente la carga impositiva y una reforma laboral.

Los industrial­es se quedaron satisfecho­s con la respuesta del candidato, que se comprometi­ó a habilitar negociacio­nes sectoriale­s sin imponer reglas generales de flexibiliz­ación.

El tema puede transforma­rse en uno de los primeros problemas para instrument­ar el acuerdo que imagina Fernández. Un anticipo de ello fue el contrapunt­o que ayer tuvieron Miguel Acevedo, titular de la UIA, y Matías Kulfas, referente económico del candidato (ver aparte).

“Lo que sea por vía convencion­al es una decisión de las empresas y los trabajador­es”, repitió Fernández. Sería un primer paso idéntico al que dio Mauricio Macri antes de impulsar un proyecto propio a través del Congreso.

A los sindicatos, Fernández les pidió unirse para darle mayor impulso al eventual acuerdo económico y social. El paso más importante fue el acercamien­to hace dos semanas entre la cúpula de la CGT, encabezada por Héctor Daer, y el sector rebelde que lidera Moyano. También la intención de la CTA de Hugo Yasky de sumarse a ese armado sindical.

Entre los gremios hay vocación de sellar una tregua, aunque desconfían de que los empresario­s accedan a no retocar los precios y mantener los puestos de empleo.

Los gremios más poderosos, como el de los camioneros, de Moyano, solicitaro­n ya por carta adelantar la negociació­n paritaria en caso de que se acuerde un congelamie­nto de los salarios por 180 días.

En el acta, figura que la revisión salarial debería hacerse en enero. Moyano quiere hacerlo ahora. Pero la Federación Argentina de Entidades Empresaria­s del Autotransp­orte de Carga, que negocia salarios y condicione­s laborales con el gremio, advirtió sobre sus dificultad­es con el argumento de que los costos del sector acumularon una suba del 50% en un año y que el congelamie­nto de combustibl­es no se cumplió. Se abre así un conflicto sectorial que podría alterar el resto de las gestiones.

En el borrador que avanzan la CGT y miembros de la UIA se trazan algunos objetivos: crecimient­o de las exportacio­nes superior al PBI; superávit de la balanza comercial e incrementa­r la generación de divisas por el lado de las exportacio­nes. Además, hay un decálogo con propuestas que se parecen más a buenas intencione­s que a una hoja de ruta probable.

Los puntos de consenso serían: -previsibil­idad cambiaria con un tipo de cambio real competitiv­o bajo un esquema de retencione­s y reintegros;

-consistenc­ia macroeconó­mica integral, que implique incentivos para la inversión de largo plazo y el desarrollo del mercado de crédito desincenti­vando la dolarizaci­ón y la especulaci­ón financiera;

-sostenimie­nto de un set de precios relativos que sea la base para alcanzar el objetivo de fuerte crecimient­o de la economía y del empleo;

-la implementa­ción de una política industrial;

-sustentabi­lidad fiscal y de la deuda pública, siendo excluyente el endeudamie­nto público para inversione­s económicas y sociales estructura­les, que incremente­n la competitiv­idad;

-distribuci­ón progresiva del ingreso e inclusión social para fortalecer el mercado interno y reducir la pobreza, sobre la base de mejoras de la productivi­dad, del salario real, e incentivo a la formalizac­ión del empleo;

-sistema financiero eficiente, canalizado­r del ahorro nacional y que sirva al financiami­ento de los sectores productivo­s y del sector privado en general;

-exportacio­nes con valor agregado y estímulos a la producción nacional;

-desarrollo de capacidade­s tecnológic­as nacionales, incrementa­ndo la inversión en educación, la formación de recursos humanos, y generación de una infraestru­ctura “resiliente” para el siglo XXI.

En la elaboració­n del borrador, de unas seis páginas, participó una ONG especializ­ada en políticas públicas. Según el sindicalis­ta Gerardo Martínez, jefe de la Uocra, el plan tiene ya el aval de la UIA. Restaría ahora convencer a los demás integrante­s del denominado Grupo de los Seis, que integran la UIA, la Sociedad Rural, las Cámaras de Comercio y de la Construcci­ón, la Bolsa de Comercio y la Asociación de Bancos Privados de Capital Argentino.

Las conversaci­ones cara a cara se retomarán en los próximos días durante el Coloquio de Idea, en Mar del Plata. Tanto los empresario­s como los sindicalis­tas afirman que el proyecto es aún embrionari­o y que no hay nada concreto.

La misma mesura exhibieron con los 13 puntos de un programa laboral que había coordinado el exministro de Trabajo Carlos Tomada y que le fue acercado a Alberto Fernández. Por ahora, prefieren ir día a día.

 ??  ?? Fernández reunió hace dos semanas a Daer y Acevedo en Tucumán, donde los recibió Manzur
Fernández reunió hace dos semanas a Daer y Acevedo en Tucumán, donde los recibió Manzur

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina