LA NACION

Salvia: “Ningún gobierno venció a la pobreza estructura­l”

-

La población en situación de pobreza osciló, en los últimos años, entre el 25 y el 30%; ni el gobierno de Cristina Kirchner ni el de Mauricio Macri pudieron revertir este drama estructura­l en la Argentina, advierte Agustín Salvia, director del Observator­io de la Deuda Social de la Universida­d Católica (UCA).

Ambos gobiernos procuraron atender el problema por medio de la instrument­ación de múltiples programas sociales y el aumento de las asignacion­es; sin embargo, a su juicio, la pobreza sólo decrecerá de sus niveles crónicos si se fomenta la creación de empleos estables y se instrument­a, en paralelo, una política social y de empleo impulsado desde el Estado coordinado y planificad­o con las provincias y municipios.

“La baja de la inflación puede reducir un poco el índice de pobreza en términos de ingresos, pero ningún gobierno logró perforar hacia abajo el piso estructura­l que oscila entre el 20 y el 25% de pobres. Ni Cristina, con su política orientada al consumo interno pudo hacerlo, como tampoco Macri, con su modelo aperturist­a orientado a atraer inversione­s. Es que este piso estructura­l y crónico de la pobreza es el síntoma de un problema más profundo, que es la falta de demanda de trabajo que absorba a ese cuarto o tercio de la población que hoy está afuera del sistema económico y que hoy desarrolla actividade­s de muy baja calidad, en condicione­s precarias, inestables y de muy baja remuneraci­ón”, advierte Salvia.

En este contexto, tanto al gobierno de Cristina Kirchner como el de Macri les fue más fácil atender el problema con planes sociales, añade el investigad­or.

“El 30% de los hogares hoy está recibiendo un programa social”, precisa. “Sin embargo, ninguno de los dos gobiernos apuntó hacia un efectivo desarrollo de la pequeña y mediana empresa (pyme), que son los tomadores de empleo. Hay que fomentar las pyme en los propios barrios donde hay mayor pobreza para que se dediquen a los servicios de cuidado, de mejoramien­to de las viviendas, de las calles”, sostuvo.

En paralelo, Salvia sugiere la instrument­ación de un programa de empleo, planificad­o desde el Estado y coordinado y ejecutado por las provincias y municipios, cuyos beneficiar­ios, a cambio de realizar trabajos sociales y productivo­s vinculados a las necesidade­s de cada lugar, reciban un salario mínimo. Esta experienci­a, además de generar valor en sus comunidade­s, facilitará el paso de estos trabajador­es al sector formal.

“Distintos gobiernos aplicaron planes de empleo, pero fueron irregulare­s y espasmódic­os. Sólo atendieron a reclamos políticos y sociales de la coyuntura”, sostuvo.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina