LA NACION

Gustavo Santos. “Somos el país con mayor turismo de Sudamérica”

El secretario de Turismo de la Nación señala que el sector es una de las grandes apuestas para el crecimient­o económico

- Texto María Ayzaguer

En medio de la Feria Internacio­nal de Turismo de América Latina (FIT), que desde ayer hasta el martes próximo convoca a miles de operadores y potenciale­s compradore­s en la Rural, el secretario de Turismo de la Nación, Gustavo Santos, señaló: “El turismo es otra gran pata de crecimient­o como lo son Vaca Muerta, las energías alternativ­as o las nuevas tecnología­s: ya generó más de un millón de puestos de trabajo en la Argentina”.

Y completó: “Desde 2017 somos el país con mayor cantidad de turismo receptivo de América del Sur”. Para el funcionari­o, el fenómeno se debe a una mayor campaña de promoción de los destinos, a la profundiza­ción de la conectivid­ad aérea y al tipo de cambio, entre otros factores.

Santos consideró que el movimiento interno de turistas en la temporada de verano será “muy bueno”. Y prevé que, como en años anteriores, se sumen otros destinos, además de los tradiciona­les (la Costa y Córdoba), como Mendoza, la Patagonia y el norte del país. –¿A qué atribuye la elección de la Argentina como principal destino de la región? –A una visión de política turística acertada que llevó adelante el presidente Mauricio Macri basándose en que cuatro pilares básicos: la conectivid­ad, la reinserció­n en el mundo a través de convenios con empresas de aviación o facilitaci­ón de visas, una gran estrategia de promoción digital en el exterior y el tipo de cambio competitiv­o, que es un viento de cola importante, pero sin las otras tres variables no funciona por sí solo. Uno no decide ir a Rusia sólo por cómo está el rublo. Hay otro dato muy significat­ivo: según la Organizaci­ón Mundial del Turismo, la Argentina quedó en séptimo lugar en el turismo extranjero en el primer semestre, creció casi un 10%. Los seis países por encima nuestro en el ranking son de Asia y Medio Oriente. Entonces, porcentual­mente, nuestro país fue el destino que más creció en todo Occidente, eso nos debe enorgullec­er enormement­e. –¿Cómo se tienta al viajero internacio­nal? –Generando acuerdos con empresas de transporte, como lograr atraer a compañías aéreas que no llegaban a la Argentina (como Ethiopian Airlines) o generar nuevas rutas con empresas que ya operan acá (como el vuelo Buenos Aires-los Ángeles que sumó American Airlines ). Puede ser tomando medidas fiscales como el reintegro del IVA del alojamient­o para los turistas extranjero­s, que tuvo un impacto muy positivo. También, eliminando las tasas de reciprocid­ad y facilitand­o visados. Empezamos con China, que es el emisivo número uno del planeta. Les dimos visas por diez años y establecim­os que quienes ya tienen visa de Estados Unidos o Europa pueden tramitar online la argentina. El turismo chino en nuestro país crece a una tasa del 20% anual, hay un gran aspiracion­al por viajar a este país. Esto que comenzamos haciendo por la ciudadanía china ya se aplica para otros 76 países que puedan gestionar su visa de manera online. Con un poco de sentido común este programa funcionó muy bien. Luego están los acuerdos específico­s con países en los que hay que ampliar marcos jurídicos. Por ejemplo, en el caso de Colombia: teníamos un acuerdo por el que sólo podían operar cuatro frecuencia­s semanales. Era una locura intentar generar una política de desarrollo comercial o hasta de cargas con ese acuerdo. Hoy hay tres vuelos diarios de un país al otro. –¿Cómo cree que será la temporada de verano en el país?

–A nivel internacio­nal para fin de año esperamos superar los siete millones de turistas extranjero­s. Y a nivel local, va a ser una muy buena temporada de turismo interno. Siempre digo que lo importante es que los operados sean razonables y adecuen los precios y cuiden a los turistas, pero hay una fuerte demanda de reservas. Segurament­e se repita una realidad que empezó a verse en el último tiempo y es que en verano empiezan a funcionar otros destinos que no eran tradiciona­les como el norte, Mendoza o la Patagonia. Antes siempre el gran destino era la costa atlántica o Córdoba. Estamos previendo una distribuci­ón territoria­l mucho más amplia. Para quienes aún no definieron sus vacaciones, ahora mismo en la FIT se ofrecen ofertas de paquetes, alojamient­os y transporte que se pueden adquirir en La Rural. Hemos acordado el programa Ahora12 con todos los sectores. Y la FIT Sale seguirá disponible de forma digital hasta el 12 próximo. –¿Cómo afecta al turismo nacional la restricció­n horaria del aeropuerto de El Palomar (la Justicia prohibió la operación entre las 22 y las 7) ?

–En el único aeropuerto low cost de la Argentina, tanto Jetsmart como Flybondi –las dos empresas que operan allí– funcionan en la medida en que sus aviones vuelan. La base de una aerolínea low cost es que el avión esté permanente­mente en el aire. Si yo les impongo un tercio de restricció­n horaria, los afectó en esa proporción. Además, el planteo desde el punto de vista técnico es insólito: si fuera cierto [que los aviones generan un peligro físico o contaminac­ión acústica para la población], con esa lógica deberíamos cerrar Aeroparque y la mitad de los aeropuerto­s del planeta. Alguna vez los argentinos tenemos que ser razonables, estamos atentando contra una actividad que no para de crecer en el país desde agosto de 2016. El turismo es otra gran pata de crecimient­o como lo son Vaca Muerta, las energías alternativ­as o las nuevas tecnología­s: ya generó más de un millón de puestos de trabajo en el país. Hay muchos lugares como Purmamarca, Iguazú o Tilcara que viven del turismo: si los desenchufá­s, se mueren. Entonces, estamos atentando contra la gente y su trabajo.

 ?? fotos: archivo ?? El norte se posiciona como una de las zonas estrella
fotos: archivo El norte se posiciona como una de las zonas estrella
 ??  ?? Esperan que Mendoza sea uno de los destinos del verano
Esperan que Mendoza sea uno de los destinos del verano
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina