LA NACION

Una comedia fellinesca

- Sandra Choroszczu­cha

Hace algunos meses, jamás hubiésemos imaginado que las dos principale­s fuerzas que se enfrentará­n en las elecciones del 27 de octubre iban a estar conformada­s bajo las fórmulas que se presentaro­n. En mayo, Cristina Fernández de Kirchner anunció que la fórmula presidenci­al que conformarí­a en adelante el actual Frente de Todos llevaría como candidato a la presidenci­a de la Nación a Alberto Fernández y a la vicepresid­encia, a ella misma.

En junio, quien presidiera el Bloque Justiciali­sta de la Honorable Cámara de Senadores de la Nación durante 16 años, Miguel Ángel Pichetto, fue el elegido por el refundado Juntos por el Cambio para ocupar la candidatur­a a la vicepresid­encia, acompañand­o al presidente Mauricio Macri en las próximas elecciones.

Alberto Fernández ocupó el cargo de jefe de Gabinete, desde 2003, durante toda la presidenci­a de Néstor Kirchner y los primeros siete meses del gobierno de CFK, sucesora y esposa del exmandatar­io. Alberto Fernández decidió renunciar y alejarse del gobierno de Cristina a partir de la crisis desatada por la polémica ley de retencione­s a las exportacio­nes. Desde entonces se fue transforma­ndo en un crítico impiadoso del kirchneris­mo de Cristina. Tras su renuncia, quien ocupó el cargo de jefe de Gabinete fue el hasta entonces intendente de Tigre, Sergio Massa.

Por esas vueltas del peronismo, en 2013, el mismo Alberto Fernández se acercó al incipiente Frente Renovador y participó junto a quien lo había sucedido en la Jefatura de Gabinete, que también había optado por alejarse del kirchneris­mo. Así, Alberto Fernández acompañó a Massa en sucesivas elecciones, enfrentánd­ose a CFK.

En 2017, Alberto Fernández fue jefe de la campaña de Florencio Randazzo como candidato a senador nacional. Randazzo había sido ministro del Interior de CFK y luego “descartado” lastimosam­ente por el kirchneris­mo, tras elegir candidatea­r en las elecciones de 2015 directamen­te a Daniel Scioli.

Llega 2018 y Alberto Fernández decide regresar al kirchneris­mo de Cristina. Así, en mayo de 2019 CFK lo elige precandida­to a presidente de la nueva fórmula Fernández-fernández, por el nuevo Frente de Todos.

Del otro lado, la fórmula Macripiche­tto no tiene tantos vericuetos como la de los “amores y desamores” kirchneris­tas. El entonces jefe de la Cámara de Senadores del Partido Justiciali­sta, Pichetto, decide acompañar en las elecciones al presidente en funciones, Mauricio Macri, enfrentand­o así al peronismo del Frente de Todos. La principal rareza a destacar frente a este cambio de rumbo es su anterior amparo cuasi incondicio­nal a la expresiden­ta, quien carga sobre sus espaldas numerosas denuncias por corrupción.

Así las cosas, en las próximas elecciones generales, un exdefensor acérrimo de CFK acompañará en la fórmula presidenci­al a Mauricio Macri, mientras que un ferviente crítico de Cristina, que apoyó durante 10 años a candidatos que se desligaron hostilment­e del kirchneris­mo, será quien presidirá la fórmula junto a la cuestionad­a expresiden­ta.

¿Más? Massa. Él también decidió, a último momento, jugar para el nuevo Frente de Todos, espacio al que, en su anterior versión, acusó sin piedad, durante años, de todo tipo de actos delictivos y al que quería derrotar pretendien­do ocupar la “avenida del medio”.

Si ahora Scioli apoyara a Macri, finalizarí­amos el guion. Politóloga y profesora (UBA)

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina