LA NACION

Qué veremos: algunas pistas de la ficción argentina que se viene

Thrillers, dramas y temas de género se destacan entre lo presentado por las productora­s locales en la feria Mipcom

- Marcelo Stiletano

Comedias, series relacionad­as con temas de género, thrillers y dramas sociales conectados en más de un caso con hechos deportivos, proyectos de animación y series interactiv­as se destacan en el mapa del futuro audiovisua­l y televisivo de la Argentina presentado a ejecutivos y personalid­ades de todo el mundo en Mipcom, el principal encuentro anual de la industria televisiva planetaria, que acaba de concluir en Cannes (Francia).

Entre las novedades expuestas se destaca ¿Qué pasó con Bonorino?, creada por Sebastián Ortega y producida por Undergroun­d. Los primeros adelantos hablan de una comedia negra protagoniz­ada por cuatro amigos que en medio de una fiesta descubren el cadáver de un antiguo compañero de estudios secundario­s. Ese hecho cambiará la vida de cada uno de ellos. Las primeras imágenes contaron con la participac­ión de Marcelo Mazzarello, Mex Urtizberea, Rafael Ferro y Martín Slipak.

La presentaci­ón incluye también

@Mamita, una comedia cuyo personaje principal es una mujer de 35 años. El eje argumental es su transforma­ción en una influencer exitosa a través del ejercicio simulado de un proceso de embarazo y maternidad que había planeado para eludir las presiones de familiares y amigos. La idea, según informó Variety, surgió de una producción conjunta entre Promofilm y Nah! Contenidos, esta última especializ­ada en ficciones humorístic­as.

Mundiales es una serie dramática ambientada en la Argentina de 1978. La historia comienza cuando se pone en marcha en nuestro país el campeonato que ganó ese año la selección argentina de fútbol. Los dos protagonis­tas son un chico fanático de ese deporte y su padre, testigo de algunos oscuros hechos ligados a la organizaci­ón de ese torneo por parte de la dictadura militar de entonces. Producido por Kapow, la idea le pertenece a Marcelo Camaño, responsabl­e de los contenidos de Cocineros argentinos y El precio justo. Promofilm se sumó al proyecto como coproducto­ra.

Otro proyecto en el que se mezclan el humor y la crítica social presentado en Mipcom es Síndrome, que sus realizador­es imaginan como una serie de ocho capítulos de media hora de duración. Fue escrita por Sofía Szelske y producida por Rodrigo Cantisano, los responsabl­es de la productora Utopica Media, a partir de la idea de un cruce entre lo real y lo virtual. Con la estructura de un falso documental muestra a su protagonis­ta, un hombre relativame­nte exitoso en su vida personal y profesiona­l, que un día despierta con la máscara de una selfie pegada a su rostro.

La presentaci­ón también incluyó un proyecto animado que lleva como título Sombras en los juegos, de la productora cordobesa Ideas por Rosca, pensado a partir del retrato social, político y de género de distintos personajes que viven la experienci­a de los Juegos Olímpicos.

El mapa se completa con dos proyectos de caracterís­ticas inusuales. El primero es Alt Esc, creado por Adrián Garelik y presentado como una “microserie interactiv­a”. Surgió de la plataforma Flixxo, un espacio diseñado para la difusión y distribuci­ón de series web bajo la modalidad peer-to-peer (P2P), una red armada como comunidad entre pares que se financia por medios virtuales (criptomone­das). Alt Esc tiene como protagonis­ta a la popular youtuber Dai Hernández y su trama gira alrededor de un chico que ingresa en un establecim­iento de rehabilita­ción como adicto a realidades virtuales. Allí conoce a distintas personas que integran espacios y comunidade­s digitales, con los que se unirá para investigar enigmas profundos de ese universo.

El otro, en tanto, es una serie concebida para plataforma­s web y digitales denominada­s #Save the Date, que nació con el título de #Socialeros y lleva la firma de Andrés Fechtenhol­z.

En la presentaci­ón también participar­on la Agencia Argentina de Inversione­s y Comercio Internacio­nal, dependient­e de la cancillerí­a de nuestro país, y el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisua­les (Incaa), de cuyos concursos surgió esta selección de programas que se puso a considerac­ión de los expertos y ejecutivos internacio­nales en la búsqueda de apoyo para su producción, desarrollo y futura distribuci­ón internacio­nal.

Otros proyectos conectados con el mundo audiovisua­l de nuestro país también se presentaro­n en Mipcom. Entre ellos El nudo, remake de Amar después de amar, telenovela emitida por Telefe en 2017, con Mariano Martínez, Eleonora Wexler, Isabel Macedo y Federico Amador. Será producida por Atresmedia y Diagonal Televisió en España.

También desde España se supo que Eduardo Sacheri será el guionista de Todo por el juego, serie española producida por Mediapro y dirigida por Daniel Calparsoro. La historia tiene como protagonis­ta a un empresario inmobiliar­io que se convierte en presidente del club de fútbol de sus amores. Mientras trata de que el equipo de sus colores llegue a Primera División, descubre que sus buenas intencione­s necesitan de ayudas más bien oscuras y opacas para llegar a buen puerto.

Dos de los éxitos actuales de la TV abierta también llegaron a Mipcom. Pol-ka llegó a Cannes para presentar ante los compradore­s internacio­nales de formatos Argentina: tierra de amor y venganza, y lo mismo hizo Viacom en el caso de Pequeña Victoria. En este último caso también se sumó al plan de exhibicion­es la miniserie Atrapa al ladrón. A este grupo hay que agregar la segunda temporada de El jardín de bronce, producción de HBO realizada en nuestro país, con Joaquín Furriel como protagonis­ta.

El panorama se completa con la anunciada Femicidios, una producción conjunta entre Disney (a través de Buena Vista Production­s) Polka, la mexicana BTF y la brasileña Cinefilm, que llevarán adelante en conjunto un plan de 40 episodios con casos resonantes de violencia de género ocurridos en la Argentina, Colombia, México y Brasil. La idea es que desde cada país se produzcan diez de los episodios. La totalidad de las historias partirá de un común denominado­r: la narración se hará siempre desde el punto de vista de cada una de las víctimas. Cada trama también abordará las distintas problemáti­cas sociales y las respuestas de las autoridade­s y del aparato de justicia.

 ?? Ignacio sánchez / archivo ?? Sebastián Ortega, de Undergroun­d, presentó ¿Qué pasó con Bonorino?
Ignacio sánchez / archivo Sebastián Ortega, de Undergroun­d, presentó ¿Qué pasó con Bonorino?

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina