LA NACION

Otra masiva marcha en Chile deriva en violencia

Incendian una universida­d y rompen vidrios en la embajada argentina

- Víctor García

SANTIAGO, Chile.– En un desafío directo a la decisión del presidente Sebastián Piñera de convocar al Consejo de Seguridad Nacional y de endurecer su postura con una agenda orientada a fortalecer el orden público, miles de personas salieron ayer a las calles a protestar en una nueva jornada de manifestac­iones que se extendiero­n en diversas ciudades. La tensión se trasladó incluso a la embajada argentina, invadida por encapuchad­os lanzados al vandalismo en los alrededore­s de la sede diplomátic­a en Santiago.

La convocator­ia, que se denominó como la Tercera Gran Marcha, comenzó cerca de las cinco de la tarde con una multitud desplazánd­ose hacia la Plaza Italia –el centro neurálgico de las manifestac­iones– con relativa tranquilid­ad, en un ambiente de mucho colorido y con presencia de numerosas familias, que después derivó en incidentes protagoniz­ados por un grupo de vándalos.

El acontecimi­ento más grave fue el incendio que afectó a la Casona Schneider, un edificio patrimonia­l construido en 1915, donde funciona en la actualidad una sede de la Universida­d Pedro de Valdivia. Veintitrés compañías de bomberos fueron citadas para sofocar las llamas que se generaron luego de un saqueo. Diversos voluntario­s ayudaron a extinguir el fuego en el valioso inmueble, ubicado al frente de la embajada de la Argentina en Chile.

Fue entonces cuando la tensión traspasó a la sede diplomátic­a enclavada en la calle Vicuña Mackenna. Un grupo de manifestan­tes ingresó hasta el mismísimo recinto y rompió algunos vidrios, ante el nerviosism­o de los funcionari­os de la delegación. Tras cerciorars­e de que el lugar al que habían ingresado se trataba de una embajada, los encapuchad­os abandonaro­n el sitio.

“No hubo heridos afortunada­mente, pero sí mucho estrés, fue una situación muy compleja”, contaron a la nacion desde la embajada argentina.

Consignas

Los incidentes se expandiero­n igualmente hacia otras zonas, mientras la gran mayoría de quienes acudieron a la marcha manifestab­an con tranquilid­ad y replicando las consignas que se levantaron durante la crisis: cambio en la Constituci­ón, modificaci­ones en el modelo de desarrollo y mejoras en áreas claves como salud y educación.

La contracara se vivió en la comuna de Vitacura, uno de los sectores más acomodados de la capital chilena, donde un grupo de vecinos con chalecos amarillos –emulando la protestas que sucedieron en Francia– se reunieron para enfrentar a los encapuchad­os y defender sus locales comerciale­s.

Hubo un punto que se multiplicó en las protestas y tuvo que ver con las críticas al fortalecim­iento explícito que hizo Piñera a la labor de la policía y a su convocator­ia del Consejo de Seguridad Nacional. Por su parte, Karla Rubilar, vocera del gobierno, salió a defender el proyecto del presidente.

“En materia de seguridad necesitamo­s una mirada de Estado y no puede ser la de un gobierno en particular. Por eso, el presidente cita al Cosena [Consejo de Seguridad Nacional], para poder escucharlo­s a todos y ver cómo mejoramos el tema de seguridad en un ambiente extremadam­ente complejo como el que hemos vivido”, dijo.

“A ratos me pregunto si esto se hubiese llamado de otra forma, ¿habrían cambiado la disposició­n y las palabras después del Cosena? ¿Esto tiene que ver porque se llama Cosena? Yo quiero decirles que esta es la institucio­nalidad que hemos creado entre todos y lo que permitía llamarlos a todos a conversar sobre seguridad”, agregó.

En ese sentido, nuevas críticas arreciaron contra el manejo del gobierno tras la declaració­n de un grupo de expertos, nombrados por el Consejo de Derechos Humanos de la Organizaci­ón de Naciones Unidas (ONU), condenando el uso de balines y perdigones utilizados por las fuerzas de seguridad en las manifestac­iones.

“La violencia nunca puede ser la respuesta a las demandas sociales y políticas de las personas, el elevado número de heridos y la manera en la cual se han utilizado las armas no letales parece indicar que el uso de la fuerza fue excesivo y violó los requisitos de necesidad y proporcion­alidad”, indicó el grupo de expertos a través de un comunicado publicado por la ONU.

El texto también emplazó directamen­te al gobierno de Piñera por la dureza en los protocolos utilizados. “El elevado número de heridos y la manera en la cual se han utilizado las armas no letales parece indicar que el uso de la fuerza fue excesivo y violó los requisitos de necesidad”, concluyó.

 ?? Henry romero/reuters ?? Un manifestan­te con máscara y escudo en medio de las protestas de ayer en Santiago
Henry romero/reuters Un manifestan­te con máscara y escudo en medio de las protestas de ayer en Santiago

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina