LA NACION

En Wall Street dudan de que Fernández tenga listo su plan económico.

Ante la falta de definicion­es por parte del presidente electo, crecen la ansiedad y los rumores entre los bancos y fondos de inversión

- Rafael Mathus Ruiz

WASHINGTON.– A dos semanas de las elecciones presidenci­ales, y cuando falta casi un mes para el traspaso de mando, Wall Street aún aguarda definicion­es sobre el programa económico del presidente electo, Alberto Fernández. Ante la pregunta de si hubo contactos, o si les transmitie­ron detalles sobre el plan futuro, la respuesta más frecuenta desde bancos y fondos de inversión fue casi calcada: nada aún.

La falta de definicion­es acerca del plan de Fernández genera cuando menos inquietud y alienta las ansiedades y conjeturas. Algunos en el mercado especulan conque el presidente­electo está haciendo tiempo para preservar a sus futuros ministros, y evitar que se aceleren los plazos de su gobierno, que se enfrentará, desde el primer día, a una pila de desafíos económicos heredados de la gestión de Mauricio Macri. Pero otros creen que el motivo detrás del misterio es que el propio Fernández todavía no ha tomado una decisión final sobre su política económica.

“Nadie sabe nada. Hay rumores de todo tipo y cambian cada día”, apuntó un analista. “Nada de nada”, lamentó un inversor. En un fondo de inversión intuyeron que la demora se debía a que los nombramien­tos aún no se han definido. “No tienen idea de qué hacer”, especularo­n en un banco, una frase replicada, con matices, por otras tres fuentes del mercado.

El Fondo Monetario Internacio­nal (FMI) le imprimió algo de vértigo a esa inquietud esta semana, cuando dijo que estaba “listo” para iniciar las negociacio­nes con el futuro gobierno. Al brindar ese mensaje, Gerry Rice, director de Comunicaci­ones del Fondo, se hizo eco de la incertidum­breal señalar que antes de re activar el programa argentino por US$ 57.000 millones, en el limbo desde agosto último después de las elecciones primarias, el staff debe conocer y evaluar primero el plan de gobierno del Frente de Todos.

Ayer, el director del Hemisferio Occidental, Alejandro Werner, y Guillermo Nielsen, uno de los economista­s del equipo de Fernández, se reunieron en los márgenes de una conferenci­a organizada por la Universida­d de Miami, un “encuentro productivo”, indicó el FMI. Fue el primer contacto tras las elecciones.

En su exposición, Nielsen criticó otra vez el programa con el Fondo, insistió en que la Argentina necesita crecer para pagar la deuda, y dio a entender que reconocían la necesidad de reestructu­rar la deuda rápido. “Hay planes, y hay conversaci­ones con bonistas, y están avanzadas”, matizó otro analista que mantiene contactos con los referentes de Fernández.

El mercado ve una secuencia de eventos desde cuando se defina quién quedará al frente del Ministerio de Economía. Algunos esperaban conocer ese nombre el lunes 28 de octubre, bajo el supuesto de que, zanjada la elección, Fernández se apuraría para brindar señales sobre el rumbo del país. Un antecedent­e: en 2018, al día siguiente de las elecciones presidenci­ales en México, un equipo de economista­s de Andrés Manuel López Obrador, a quien Fernández marcó como socio regional, tuvo una conferenci­a telefónica con inversores para despejar dudas. Muchos veían a López Obrador como un populista que podía imprimir un giro radical en la política económica de la segunda economía de América Latina.

La incertidum­bre estira el enigma que envuelve a Fernández. La primera duda sigue siendo quién irá al Palacio de Hacienda. Una vez que se sepa quién llevará las riendas de la economía, las siguientes incógnitas son qué incluirá el acuerdo social que prometió Fernández, cuál será el déficit fiscal de los próximos años y cómo se financiará. Eso marca el punto de partida para la negociació­n con el Fondo y la reestructu­ración de la deuda privada en manos de los bonistas.

Siobhan Morden, directora de Amherst Pierpont Securities, dijo que el Banco Central (BCRA) parece haber comenzado a adoptar algunas de las ideas de Fernández, como tasas de interés más bajas y un cepo más duro. La falta de un plan era decepciona­nte, indicó. “No tener un plan significa que perderán más reservas y comenzarán el año con menos opciones”, advirtió.

Antes de las elecciones, inversores y analistas de Wall Street tuvieron contactos directos en Estados Unidos con Emmanuel Álvarez Agis –quién prevé volver en estos días a Nueva York–, Guillermo Nielsen y Martín Redrado. Hubo, además, viajes de inversores a Buenos Aires. Redrado presentó en Nueva York un plan para desindexar la economía, que generó entusiasmo, pero pocos le vieron posibilida­des de prosperar. Algunos diálogos continuaro­n, pero, como indicó un bonista: “Estamos esperando a que el hombre haga su movida”.

 ?? Archivo ?? Alberto Fernández en la noche del 27 de octubre
Archivo Alberto Fernández en la noche del 27 de octubre

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina