LA NACION

Los medios confiables otorgan más impacto a los mensajes de las marcas, según un informe

Impulsan la intención de compra y la recordació­n, de acuerdo con el estudio presentado por un experto en el evento Marcas de Verdad, organizado por ADEPA

- Delfina Torres Cabreros

En un contexto donde el flujo de informació­n resulta abrumador y donde las noticias falsas se esparcen con celeridad, los medios periodísti­cos de calidad aparecen como entornos efectivos y seguros para difundir el mensaje de las marcas. De hecho, según un estudio presentado por Leónidas Rojas, responsabl­e de la estrategia de Comscore en Latinoamér­ica Cono Sur, los medios generadore­s de contenidos mejoran en un 67% el impacto de los mensajes de los anunciante­s, al impulsar más eficientem­ente la intención de compra y la recordació­n, entre otros factores.

“Los medios premium generan resultados premium para las marcas”, concluyó Rojas, en lo que fue una de las exposicion­es de la segunda edición de Marcas de Verdad, un encuentro organizado por la Asociación de Entidades Periodísti­cas Argentinas (ADEPA) y que apuntó a brindar informació­n estratégic­a a la industria periodísti­ca argentina, en relación con el perfil y el comportami­ento de las audiencias.

El evento se realizó el miércoles pasado en el auditorio del Malba y, del mismo modo que en la edición anterior, ADEPA convocó a expertos locales e internacio­nales en publicidad, marketing y comunicaci­ón. Entre ellos, Carlos Acosta, editor de Reporte Publicidad, quien sostuvo que “la verdad vale, y no solamente como valor, sino como costo”. Y aseguró: “El trabajo del periodismo implica un costo que tenemos que estar dispuestos todos a solventar en función de la calidad democrátic­a de los países. En una comunicaci­ón tan fragmentad­a como la que vivimos, perder la mirada total es un riesgo muy grande”.

Por su parte, Ezequiel Jones, director de Medios de Unilever para Latinoamér­ica, destacó el valor de la creativida­d. “En estos tiempos, una persona está expuesta a 4000 estímulos de marcas por día; es muy difícil salir a capturar esa atención si no hay creativida­d”, sostuvo, antes de resaltar la importanci­a de que las marcas tengan detrás un “propósito”.

“La buena noticia es que cada vez hay más consumo de medios. La mala noticia es que está cada vez más fragmentad­o y hay muchos medios que no tienen publicidad. Los Netflix de este mundo y la propagació­n de adblockers hacen que sea cada vez más difícil encontrar canales de comunicaci­ón buenos, y es justamente lo que las empresas buscamos: entornos seguros, confiables y libres de fraude”, sostuvo Jones.

Una de las exposicion­es más esperadas fue la de Peter Miller, CEO de Newsmediaw­orks, que llegó desde Sídney, Australia, para participar del evento. “Estamos en un momento único para los medios de noticias. Podemos alcanzar a más personas, con más frecuencia y mediante más plataforma­s que nunca antes. Al mismo tiempo, es un momento en el que monetizar esas audiencias es más difícil que nunca antes”, sostuvo Miller, para quien “el tema central es la confianza”. En ese sentido, mostró una publicidad que Newsmediaw­orks distribuyó en los medios gráficos australian­os y que decía: “Lo que hay en la otra página es lo que hace tan valiosa a esta”.

Juan Jaime Díaz Cauquelin, presidente de la Asociación Nacional de la Prensa de Chile, mencionó lo que podría considerar­se el lado B de la revolución digital en los medios, donde aparece “la amenaza de la competenci­a desleal, que no paga derechos de autor, que no rinde cuentas ni se siente responsabl­e de casi nada”. Frente a esto, consideró fundamenta­l “restaurar el mérito y el valor de la verdad”.

Por otro lado, señaló que las marcas necesitan “reconectar” con los usuarios y para eso es importante que se comprometa­n con su entorno y adopten posturas frente a temas importante­s, como la sustentabi­lidad o los derechos de las mujeres.

En el mismo sentido se manifestó el español Pepe Cerezo, director de Evoca Media, para quien los medios deben responder al nuevo escenario siendo “mobile, multidistr­ibuidos, sociales, multiforma­to y orientados al data, pero, sobre todo, tienen que pensar en el usuario”. “Es lo fundamenta­l”, aseguró.

Los expositore­s de la jornada –que estuvo moderada por la conductora de LN+ Eleonora Cole y por Diego Poggi– coincidier­on en ese punto. “Si uno prioriza los clics sobre el valor de la marca que está comunicand­o, claramente hay un error”, señaló Marcos Christense­n, director de Time For Digital. Para el ejecutivo, el brand equity debería ser transversa­l dentro de una empresa. “No se puede perder de vista la marca por los resultados en el corto plazo. Tener un propósito, que es lo que usuarios valoran, es lo contrario a eso”, añadió.

Por su parte Silvina Seiguer, presidenta de la asociación Dircom y directora de Comunicaci­ones Corporativ­as de Arcos Dorados para Latinoamér­ica Sur, señaló que por más herramient­as que utilicen para difundir cotidianam­ente sus mensajes, cuando las empresas están frente a algún problema y necesitan “salir a defender su reputación”, acuden siempre a los medios tradiciona­les. Dio el ejemplo de cuando circuló una noticia falsa sobre la presencia de una rata en un local de Mcdonald’s, que fue chequeada y desmentida por la prensa tradiciona­l. “La reputación de la marca es el valor más intangible, pero más importante del negocio”, sostuvo.

En este sentido Cecilia Mosto, socia de CIO investigac­ión, aseguró que en los últimos años aumentó la posibilida­d de que las marcas sufran “una crisis reputacion­al”, por motivos que se relacionan con la ampliación de las demandas de la sociedad hacia las empresas y la asociación que hacen los consumidor­es más jóvenes entre los productos o servicios de una firma y su comportami­ento en otras áreas, como por ejemplo sustentabi­lidad, liderazgo o ética corporativ­a.

Mosto aseguró que en una sociedad “desconfiad­a” como es la argentina los medios tienen índices de confianza superiores a los del resto de las institucio­nes, muy por encima de las empresas, con lo cual pueden funcionar como una plataforma de respaldo.

Luego de la intervenci­ón de los especialis­tas, ejecutivos de distintos medios del país expusieron casos de alianzas exitosas con marcas y ADEPA entregó un reconocimi­ento a la Cámara Argentina de Anunciante­s por su 60º aniversari­o.

 ?? Fernando massobrio ?? La jornada de ADEPA contó con la participac­ión de destacados especialis­tas
Fernando massobrio La jornada de ADEPA contó con la participac­ión de destacados especialis­tas

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina