LA NACION

La mejor fotografía que se pudo tomar,

- por Cristian Mira

El dato más importante del Censo Nacional Agropecuar­io (CNA) 2018, cuyos resultados provisorio­s se difundiero­n esta semana, no está en el número de explotacio­nes agropecuar­ias o si hay no concentrac­ión de la tierra. La novedad más importante es que se hizo y que se difundiero­n sus resultados.

Parece una obviedad, pero no lo es. El país está acostumbra­do a romper el termómetro cuando le indica que la fiebre es alta. Muchas decisiones se toman por intuición, prejuicios o parámetros subjetivos en vez de basarse en datos precisos o contrastab­les de fuentes diversas. En este caso, el CNA es un insumo que proporcion­a informació­n para elaborar lo que en la Argentina nunca existió: una política agropecuar­ia de largo plazo.

Es curioso, cada vez es más intenso el uso de datos para la toma de decisiones en la producción agropecuar­ia. En el campo se pasó en pocos años de los viejos cuadernos con los registros de lluvias al manejo de informació­n georreferr­enciada de la agricultur­a por ambientes. Los desarrollo­s de la Agtech están provocando una verdadera revolución en la gestión de la empresa agropecuar­ia. Sin embargo, tranqueras afuera, las fuentes de informació­n a gran escala que ayuden a tomar decisiones son escasas. Las excepcione­s pueden encontrars­e en quienes hacen estimacion­es agrícolas, tanto en el sector público como en el privado, u organismos como el Senasa, entre otros.

“Este censo terminó con un apagón estadístic­o de 16 años”, dice el jefe de Gabinete del Ministerio de Agricultur­a, Santiago del Solar. La referencia es sobre el censo agropecuar­io de 2008. Con un Indec intervenid­o, y un gobierno que había decidido pelearse con la producción agropecuar­ia, el censo de aquel año no se completó. En algunas provincias no se llegó a cumplir ni siquiera con el 50% del barrido censal, por lo que la informació­n que surgió no se considera válida según los parámetros internacio­nales. En 2010, el entonces Ministerio de Agroindust­ria lanzó un Plan Estratégic­o Agroalimen­tario sin contar con un insumo básico: cuántos y cómo producían.

Por ese motivo, la base de comparació­n de los resultados preliminar­es del CNA 2018 es con el censo de 2002. Allí, el dato que se destaca es la reducción de un 25,5% en la cantidad de explotacio­nes agropecuar­ias. De poco más de 297.000 explotacio­nes se pasó a 221.000, con límites definidos. Y el tamaño promedio pasó de 550 hectáreas a 690 hectáreas. Hay quienes explican que esa reducción y concentrac­ión un proceso similar al que sucedió en otros países agropecuar­ios, en algún caso con mayor intensidad -Australia o Nueva Zelanda- y en otros con menor, como EE.UU. Además, pudieron haber crecido las formas asociativa­s (cooperativ­as).

Y no falta quien atribuya a que en el período 2003/2015 hubo un aumento de la presión impositiva que expulsó productore­s de la actividad. Habría que ver, también, si en los últimos años no hubo en las economías regionales -citricultu­ra o fruticultu­raun fenómeno similar.

Hay otros datos destacados. Por ejemplo, el número de contratist­as. Se relevaron 31.312 prestadore­s de servicio de maquinaria agrícola. Se confirma la presunción de que son actores centrales de la producción. También hay informació­n sobre la realidad social: el 20% de la explotacio­nes están a cargo de mujeres, el 84% de personas y el 11% de personas jurídicas. Al medir la edad surge que a mayoría de los productore­s tiene entre 40 y 64 años.

El relevamien­to tecnológic­o también fue importante. Se consultó sobre rotación de cultivos, análisis de suelos, manejo integrado de plagas, agricultur­a de precisión y rotación agrícologa­nadera, entre otros aspectos.

Con el CNA 2018 el Indec pudo tomar la mejor fotografía sobre la actividad agropecuar­ia que se podía captar, con instrument­os validados por la FAO y organismos agropecuar­ios de otros país. Los datos pueden ser cruzados con otras variables que existen en la actividad y servir de base para tomar medidas sobre una base confiable.

El Censo Nacional Agropecuar­io es un insumo para elaborar lo que nunca existió: una política agropecuar­ia de largo plazo

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina