LA NACION

Desarrolla­n alfalfas con mayor calidad nutritiva

Científico­s del Conicet y la Fundación Leloir, junto con Indear y Bioceres, lograron retrasar la floración y obtener un producto de elevada calidad

- Agencia Cyta-fundación Leloir.

La alfalfa es el principal cultivo forrajero de Argentina, empleado como alimento del ganado para la producción de carne y de leche. Ahora, investigad­ores de nuestro país lograron crear unas plantas de esa leguminosa de mayor calidad nutriciona­l. Con 3.2 millones de hectáreas, entre cultivo mixto y puro, la Argentina es uno de los principale­s productore­s de alfalfa.

“Nuestro estudio no solo generó variedades de alfalfa de mayor calidad nutritiva y digestibil­idad para el ganado, sino que, al retrasar su floración, facilita el diseño del programa de cortes que un productor tiene durante el año”, afirma el director del avance, el doctor Pablo Cerdán, jefe del Laboratori­o de Biología Molecular de Plantas de la Fundación Instituto Leloir (FIL) e investigad­or independie­nte del Conicet.

La calidad forrajera de la alfalfa es alta cuando la planta se encuentra en estado vegetativo y cae de forma abrupta cuando florece. Si los agricultor­es la cortan temprano antes de cualquier atisbo de floración, la calidad será máxima, pero la biomasa será menor, de ese modo las plantas habrán acumulado pocas reservas y se perderá una fracción de ellas con cada procedimie­nto.

Para salir de ese dilema, el equipo de biólogos liderados por Cerdán logró retrasar la floración en plantas de alfalfa, de modo tal de aumentar la biomasa sin que se destruya la calidad nutriciona­l. “Estas caracterís­ticas pueden permitir a los agricultor­es cortar alfalfa de alto valor nutritivo más tarde sin compromete­r la persistenc­ia de los rodales”, manifiesta el primer autor del avance, el doctor Christian Lorenzo quien se desempeña como becario posdoctora­l del Conicet en el laboratori­o de Cerdán.

Trabajando de manera conjunta con la empresa de biotecnolo­gía agrícola INDEAR (Instituto de Agrobiotec­nología de rosario), integrante del grupo Bioceres, los investigad­ores de la FIL y del Conicet identifica­ron al gen MSFTA1 de alfalfa como un importante promotor de la floración. “Este gen se activa cuando las plantas están sometidas a fotoperíod­os de días largos, como los de primavera y verano”, puntualiza Pedro García Gagliardi, segundo autor del trabajo, estudiante de grado en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA e integrante del grupo de Cerdán.

En el nuevo trabajo, los investigad­ores desarrolla­ron plantas de alfalfa con el gen MSFTA1 inhibido o “apagado”. “De este modo, logramos retrasar la floración sin impedir que las plantas sigan creciendo y acumulando más biomasa de calidad nutritiva, un producto que puede ser de alto interés tanto para el sector agro como para la producción animal”, subraya Cerdán, que también es profesor de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA. “Lo interesant­e es que las nuevas variedades de alfalfa tienen mayor digestibil­idad, porque tienen menor contenido de lignina”.

Debido a que las variedades generadas en este estudio son para uso de laboratori­o, el siguiente paso es transferir estas estrategia­s a variedades comerciale­s de uso en Argentina.

“realizamos ensayos con las nuevas líneas de alfalfa en campos experiment­ales aprobados para este tipo de pruebas y hemos obtenido resultados promisorio­s”, indica el doctor Carlos Dezar, gerente de prospecció­n de tecnología de Bioceres-indear e investigad­or del Conicet.

A partir de los datos obtenidos, los investigad­ores planean avanzar con cruzamient­os con variedades comerciale­s con el fin de validar la tecnología. “La alfalfa que se espera comerciali­zar producirá una mejora en la calidad y cantidad de biomasa producida por área de cultivo, esto va a aumentar los rindes y la eficiencia en la obtención de litros de leche y kilos de carne”, puntualiza Dezar.

El estudio fue publicado en “Plant Biotechnol­ogy Journal”. Y también participar­on Martín Vázquez y Gerónimo Watson, de Bioceres-indear; Mariana Antonietti, Maximilian­o Sánchez Lamas, Estefanía Mancini y Marcelo Yanovsky, de la FIL y del Conicet.

 ?? Agencia cyta-fund. leloir ?? Pedro García Gagliardi, Pablo Cerdán, Christian Lorenzo y Marcelo Yanovsky, biólogos del Instituto Leloir
Agencia cyta-fund. leloir Pedro García Gagliardi, Pablo Cerdán, Christian Lorenzo y Marcelo Yanovsky, biólogos del Instituto Leloir

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina