LA NACION

La coyuntura no debe opacar la reflexión

- Rosendo Fraga

El triunfo de alberto Fernández es la décima elección presidenci­al que gana el peronismo en

74 años de existencia. En contraste, el no peronismo –como predominio del radicalism­o– ganó sólo cinco. Estos hechos permiten proponer una definición: el peronismo es la fuerza política dominante en la argentina, pero no es hegemónica, porque permite la alternanci­a.

no obstante, hay un dato que otorga mayor perspectiv­a histórica: ningunos de los cuatro presidente­s no peronistas que precediero­n a Macri terminó el mandado. los dos primeros, a causa de un golpe militar (Frondizi e illia), y los otros dos, por crisis económicas. En cambio, en el peronismo, solo dos sobre diez no culminaron mandato (perón en

1955, e isabel en 1976), en ambos casos debido a golpes militares.

Maurico Macri tiene un dato en su contra en la perspectiv­a histórica. Es el único presidente argentino que se presentó a la reelección pero no la obtuvo, como sí lo hicieron roca, Yrigoyen, perón, Menem y cristina. En cambio, la oportunida­d del líder de cambiemos es la ser el primer presidente no peronista que termina su mandato en fecha.

Han pasado dos semanas desde la elección presidenci­al y falta un mes para la entrega del poder. la transición comenzó en forma auspiciosa: la mañana siguiente a los comicios, el presidente y su sucesor se reunieron en un clima de cordialida­d. A simismo, las medidas económicas que se adoptaron dicha semana tuvieron el consenso implícito del presidente electo. Sin embargo, la segunda semana –durante la cual Fernández realizó su viaje a México– mostró la fragilidad de la cordialida­d inicial.

Macri, asumiendo su papel de “jefe de la oposición” futura, impulsó medidas más en función de lo que puede suceder a partir del 10 de diciembre, que en el papel histórico que le correspond­e al terminar su mandato. por otra parte, desde cambiemos, comenzó a prepararse un balance de gestión que destaca los éxitos del Gobierno en diversas áreas, para demostrar que su gestión no fue un fracaso. Empezaron también los preparativ­os para la movilizaci­ón de despedida de Macri, que se realizaría el 7 de diciembre, con el sentido de un “hasta luego” o “hasta pronto”. E, incluso, en ámbitos de la casa rosada se mencionó la necesidad de un decreto para evitar tensiones en el acto de transmisió­n del mando, como las que tuvieron lugar hace cuatro años. a su vez, del lado del gobierno entrante comenzó a hablarse de la “herencia recibida” ya negar la existencia de un“cogobier no ”. la perspectiv­a histórico institucio­nal se vio desplazada por la coyuntura política.

Que Macri sea el primer presidente no peronista que termina un mandato en tres cuartos de siglo no es algo menor. no solo es un éxito del presidente en ejercicio, sino también del electo, porque el resultado involucra a un peronismo dispuesto a romper la “maldición” de los gobiernos no peronistas que no terminaron el mandato.

Es el momento de la reflexión para los dos principale­s protagonis­tas de la política argentina actual: Fernández y Macri. las condicione­s en que se realice la transición determinar­án los márgenes políticos para alcanzar consenso, algo que sin duda es necesario, a partir del 10 de diciembre.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina