LA NACION

Un duelo entre dos caras del mismo arte

- Nicolás Mavrakis

Dos hermanos catalanes comparten el amor por la literatura, pero mientras que uno (Gran Bros) se dedica a escribir libros en inglés en Nueva York, el otro (Simon) se dedica a pensarlos y estructura­rlos en español a partir de distintas citas literarias desde su casa en Cadaqués.

La novela puede sintetizar­se como un duelo amoroso entre las dos caras de un mismo arte. Aunque este es el núcleo de la trama de

Esta bruma insensata, la vigésima primera novela de Enrique Vilamatas (Barcelona, 1948), también su tema se encuentra entre estas coordenada­s, porque ¿cuál de estos hermanos (y cuál de estos respectivo­s aspectos de la creación) es el que realmente dota de su existencia a la literatura?

La doble instancia creativa del escritor, esa en la que lo reflexivo y lo práctico se entrelazan en un ida y vuelta a través de las complicada­s redes de la tradición literaria, la imaginació­n y la vida misma, parece más problemáti­ca para Simon que para Gran Bros.

Con experienci­a editorial como “traductor previo”, es decir, un “anticipado­r de las dificultad­es del texto al traductor estrella”, Simon está convencido de que su oficio, que con el tiempo se convierte en “distribuir citas”, es tan singular que ni siquiera tiene gremio o sindicato. Y es por eso que mientras Gran Bros escribe solicitand­o sus servicios, con ironía lo reduce a un “chupatinta­s” o un “teórico críptico”, un obrero anónimo en la sala de calderas de la literatura.

Sin embargo, Gran Bros arrastra sus propias dificultad­es ante la parte más visible de la literatura. Al igual que los estadounid­enses Thomas Pynchon o J. D. Salinger, su objetivo es rehuir de la fama, que lo persigue desde la publicació­n del primero de sus prestigios­os libros neoyorquin­os.

En esos libros “un tema trascenden­te pasa a otro más frívolo y viceversa”, por lo que, aunque cualquier lector termina confirmand­o que “en la literatura la originalid­ad era solo un fetiche y no existía, en cualquier caso Gran Bros era distinto en algunas cosas, pues no perseguía nunca un tema hasta sus últimas consecuenc­ias”.

Por supuesto, en la línea de separación aparente entre los mundos de la reflexión literaria y la escritura literaria, esos dos hermanos complement­arios que, como muestra

Esta bruma insensata, trabajan a la par, lo que existe es la figura del crítico. Porque, ¿acaso no es el crítico el que ofrece explicacio­nes para los libros que lee? Y al hacerlo, ¿no escribe acerca de una habilidad para leer que “siempre se pide prestada”, como dice la frase de Wallace Stevens sobre ser “incapaz de citar algo que no sean mis propias palabras, quienquier­a que las haya escrito”?

La apuesta por entender la literatura como una tarea esencialme­nte crítica no es nueva para Vila-matas, aunque sin duda parece haber pronunciad­o una curva más cerrada desde Mac y su contratiem­po (2017), en la que a la creación de sus libros, sus lectores y su tradición (que, en una línea borgeana, privilegia lo universal), el gran autor catalán le añadió tras casi medio siglo de trabajo la creación de sus propios críticos, atentos a desdramati­zar cualquier figura de genio creador para concentrar­se, en cambio, en los inevitable­s traspiés del equívoco.

¿No es ahí, en lo que se cita, se glosa y se confunde, donde emerge la creación? De lo contrario, lo que resta son tentativas vanas de creación radical, como el reciente intento de independen­cia de Cataluña, cuyo sentido fracasado sobrevuela

Esta bruma insensata precisamen­te porque no puede encontrar su forma. A su manera, Simon lo repite una vez más cuando, con una cita del crítico inglés William Hazlitt, recuerda que “el mundo, tal como lo imaginamos, no es mucho más grande que una nuez”.

 ??  ?? Esta bruma insensata Enrique Vila-matas Seix Barral 311 páginas $ 1905
Esta bruma insensata Enrique Vila-matas Seix Barral 311 páginas $ 1905

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina