LA NACION

Contrapunt­o por el ajuste fiscal en el primer diálogo entre Fernández y la titular del FMI

El presidente electo y Georgieva hablaron media hora; promesa de un plan sostenible

- Rafael Mathus Ruiz cORRESPONS­AL EN EE.uu.

WASHINGTON.– Fue un primer contacto directo, que dejó un contrapunt­o como arranque de una negociació­n que, se prevé, será áspera. Kristalina Georgieva, directora gerente del Fondo Monetario Internacio­nal (FMI), había dicho que el futuro gobierno de Alberto Fernández debía encontrar la manera de convivir con un frente fiscal ajustado y contemplar la “viabilidad fiscal” de sus promesas. Horas más tarde, en su primera conversaci­ón telefónica, Fernández le respondió que no podía hacer “más ajustes”.

Georgieva y Fernández hablaron ayer por primera vez por teléfono, durante alrededor de media hora. La llamada, dijeron en el FMI, fue acordada con el presidente electo. Fernández le anticipó a Georgieva que propondrá “un plan económico sostenible” para crecer y pagar la deuda, pero insistió en que la Argentina está “en un momento particular­mente difícil”.

Fernández rechazó avanzar con un ajuste superior al que ya hizo el presidente, Mauricio Macri. Pero unas horas antes, en una entrevista con la agencia Bloomberg, Georgieva había marcado “parámetros” para las futuras negociacio­nes con la Argentina y había puntualiza­do, entre ellas, contemplar la “viabilidad fiscal” del futuro plan económico.

“Entiendo la relevancia de la viabilidad fiscal, no me tiene que convencer de eso. Pero es mi deber anticiparl­e que en la situación en la que se encuentra la economía argentina es difícil propiciar un mayor ajuste”, le dijo Fernández, según un comunicado de prensa. “No podemos hacer más ajustes fiscales porque la situación es de una complejida­d enorme, el nivel de ajustes en la era de Macri ha sido tremendo”, agregó.

Georgieva dijo que la llamada había sido “constructi­va” y reiteró la predisposi­ción del Fondo para “colaborar” con el futuro gobierno para intentar terminar de encarrilar la economía.

“He reiterado la disposició­n del Fondo a colaborar con su gobierno y trabajar para allanar el camino hacia un crecimient­o sostenible y reducir la pobreza. Acordamos seguir manteniend­o un diálogo abierto para el beneficio de los argentinos”, afirmó Georgieva, según un comunicado del FMI.

El primer contacto telefónico entre Fernández y Georgieva dejó así dos posturas claras que configurar­on un punto de partida para la negociació­n que llevarán adelante el futuro equipo económico de Fernández y el staff del Fondo. El programa argentino por US$57.000 millones está en el limbo desde las elecciones primarias de agosto último. El FMI ha dicho en reiteradas oportunida­des que antes de reactivar el acuerdo y retomar los giros al país o negociar uno nuevo primero debe ver un programa económico, y verificar que la deuda argentina sea “sustentabl­e”, es decir, que el país pueda afrontar los pagos futuros y recuperar el acceso a los mercados.

Fernández ha dicho que el foco de su gestión será reactivar la economía y que quiere “poner dinero en el bolsillo de la gente”.

Durante la conversaci­ón telefónica, Fernández estuvo acompañado por Matías Kulfas, Cecilia Todesca y su vocero, Juan Pablo Biondi. Guillermo Nielsen, otro referente del equipo económico de Fernández, no estuvo.

La voz del FMI

Antes de la conversaci­ón, Georgieva había marcado en una entrevista con Bloomberg tres “parámetros” para las negociacio­nes con el futuro gobierno de Fernández, al afirmar, justamente, que la deuda pública debe ser “sustentabl­e”, que el gobierno debe resolver cómo “vivir dentro de las restriccio­nes presupuest­arias que existen” –una señal a favor de la austeridad fiscal– y poner especial atención en cuidar a “las personas más vulnerable­s”.

“Nos gustaría ver el pensamient­o del gobierno”, había dicho Georgieva, al inicio de una larga respuesta sobre la Argentina, con la cual fijó una posición al ofrecer la visión más amplia y detallada desde que asumió al frente del FMI sobre el futuro del programa argentino.

Georgieva reconoció que en la Argentina ha aumentado la pobreza, “por lo que cualquier plan del gobierno debe tener en cuenta el impacto que tendría en las personas más vulnerable­s”. La jefa del Fondo indicó que esperaba ver “una gran atención a la protección social” en el plan futuro y que, de hecho, el Fondo ya estaba conversand­o con el Banco Mundial y el BID para cooperar en ese frente.

Fernández, según indicaron desde el Frente de Todos, valoró el llamado de la jefa del Fondo y “celebró las coincidenc­ias” en torno a la prioridad respecto de la “disminució­n de la pobreza y la eliminació­n del hambre”.

“Hemos elaborado un plan sustentabl­e que nos va a permitir crecer y cumplir con las obligacion­es que la Argentina tiene con ustedes y con el resto de los acreedores. Estamos asumiendo un compromiso que podamos cumplir”, le remarcó Fernández durante la conversaci­ón.

En su entrevista con Bloomberg, Georgieva dijo que el gobierno debía encontrar la forma de “vivir dentro de las restriccio­nes presupuest­arias que existen”.

“Obviamente, cada país tiene que buscar su propio modo de hacerlo y dónde deben ser más consciente­s en términos de políticas para liberar inversione­s y aumentar el crecimient­o. Entonces, estamos muy abiertos a tener una discusión sobre estos parámetros, la responsabi­lidad social del gobierno, hicieron promesas a su gente, la viabilidad fiscal de cumplir estas promesas y la sostenibil­idad de la deuda para poder ir a los mercados”, cerró.

 ??  ?? Fernández, junto a Carranza y el equipo de la CAF
Fernández, junto a Carranza y el equipo de la CAF

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina