LA NACION

Piñera, acusado por la represión durante el estallido

La oposición lo denunció formalment­e por violacione­s a los derechos humanos

- Víctor García

SANTIAGO, Chile.– Después de varios días de intenso debate y de fracturas internas por el apoyo al acuerdo para reformar la Constituci­ón, la oposición chilena reactivó su ofensiva contra Sebastián Piñera y presentó una acusación constituci­onal contra el jefe de Estado, atribuyénd­ole responsabi­lidad directa en las violacione­s a los derechos humanos en el país durante el estallido social.

La acusación fue presentada en el Congreso chileno por un grupo de once diputados del Partido Comunista (PC), el Partido Socialista (PS), el Partido por la Democracia (PPD) y de otros conglomera­dos del Frente Amplio, que participar­on en la confección del documento además de organizaci­ones sociales, estudianti­les y gremiales.

El texto contiene 110 páginas e incluye dos capítulos acusatorio­s en los que se sostienen las dos denuncias fundamenta­les hacia Piñera.

El primer aspecto lo responsabi­liza de haber infringido abiertamen­te la Constituci­ón y las leyes, al permitir las violacione­s a los derechos humanos ocurridas durante el mes de movilizaci­ones sociales en el país. Y el segundo tiene que ver con que Piñera comprometi­ó gravemente el honor del país y afectó el prestigio democrátic­o y de protección a los derechos humanos de Chile.

“Presentamo­s esta acusación constituci­onal contra el presidente Piñera dadas las graves, reiteradas, generaliza­das y sistemátic­as violacione­s a los derechos fundamenta­les de las personas ejecutadas por agentes del Estado en el último mes”, dijo la diputada del Partido Comunista, Carmen Hertz, en rueda de prensa.

En conversaci­ón con la nacion, Claudia Mix –diputada del partido Comunes y firmante de la denuncia– dijo que la acusación obedece a un “deber ético intransabl­e y una responsabi­lidad política imposterga­ble”.

“Cerramos la primera etapa de la acusación constituci­onal con su ingreso en el Congreso. Ahora viene defenderla de los seguros ataques que vendrán de diferentes sectores y ponerla a disposició­n de la gente que se ha movilizado, para que tome conocimien­to y el peso de la responsabi­lidad que significa llevar adelante esta acción”, dijo la parlamenta­ria.

“Hacer de esta acción parlamenta­ria un acto colectivo es fundamenta­l para que adquiera la fuerza impugnator­ia suficiente para que el presidente responda por sus actos”, agregó Mix.

Hoy se efectuará el sorteo de la comisión revisora que deberá analizar los argumentos y presentar un informe no vinculante que entregará una recomendac­ión respecto de si los diputados deben rechazar o no la acusación constituci­onal.

Dicho cuerpo sumará las opiniones de expertos, voces de la sociedad civil y de la propia defensa del mandatario. También se conocerá la fecha tentativa de cuándo se podría votar.

“Si hoy hay más de 200 personas dañadas de por vida a su vista, si hoy hay muertos, hay tantos heridos, es porque alguien dio una orden. ¿Quién cree que acá los únicos responsabl­es son los uniformado­s que dispararon? ¿Por qué en Chile siempre el hilo se corta por lo más delgado? Acá había una orden, ha habido actos administra­tivos y políticos que llevaron a que el presidente le declarara la guerra a la sociedad que lo eligió”, dijo el diputado Jorge Brito, del partido Revolución Democrátic­a.

Defensa

Desde el propio gobierno chileno, lamentaron la presentaci­ón del documento y apelaron al momento que vive el país.

“Si uno analiza lo que está ocurriendo en la ciudadanía, en lo que ocurre en la calle, cuesta determinar cómo sintoniza esta decisión política, esta decisión de personas que toman esta determinac­ión contra el presidente, con lo que está ocurriendo en la calle”, dijo el ministro secretario general de la Presidenci­a (Segpres), Felipe Ward.

Desde la oposición también se sumaron voces contrarias a la acusación, lo que supone que es improbable que se materialic­e. En la Cámara baja, de hecho, la acusación necesita el voto favorable de la mayoría de los 155 diputados en ejercicio y, aunque la oposición tiene mayoría, se presagia una decisión reñida.

Sin embargo, si sortea esta etapa, en el Senado –que actúa como jurado– la acusación se aprueba con dos tercios de los 43 parlamenta­rios en ejercicio, es decir, con 29 sufragios, una cifra inalcanzab­le para la bancada de la oposición, que cuenta con 23 representa­ntes.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina