LA NACION

ESCENA OFF ARRANCA LA GRAN FIESTA DEL TEATRO INDEPENDIE­NTE

En la ciudad con más funciones teatrales del mundo, mañana se podrá disfrutar de obras alternativ­as con una entrada de 100 pesos

- Jazmín Carbonell

El 30 de noviembre de 2019 quedará en los anales del teatro independie­nte porteño. Así como lo fue ese mismo día de 1930 cuando se inauguraba el Teatro del Pueblo. Fecha clave si las hay, a las 12 del mediodía de mañana sonará la simbólica campana, esa que cuentan que tocaba, según las anécdotas, Leónidas Barletta, fundador del Teatro del Pueblo, para dar aviso de que la función estaba por empezar, para dar arranque a uno de los días más teatrales de la historia. Es que dos hechos importantí­simos se fusionan para dar como resultado una verdadera fiesta y celebració­n teatral. El año que se termina, es cierto, no ha sido el más luminoso para los escenarios independie­ntes. Por la crisis económica, el teatro sufrió las consecuenc­ias. Pero para alegría de la ciudad, mañana habrá un festín teatral para confirmar una vez más que la cultura goza de buena salud. Y que el querido teatro independie­nte está más vigoroso que nunca.

Por un lado, abre las puertas de su nueva sede el emblemátic­o Teatro del Pueblo, al que le sobran historias y periplos, desalojos y renacimien­tos. Inaugurado por el propio Barletta aquel 30 de noviembre dio inicio al desarrollo del teatro independie­nte. De una perdida sala del Bajo en los comienzos, al Viejo San Martín luego, hasta desembarca­r en 1943 en la sala del sótano de Diagonal Norte, a metros del Obelisco. Allí vivió una pila de años, con algunas interrupci­ones como cuando murió Barletta y la actividad cesó por unos doce años, hasta que en 1987 herederos del Teatro Abierto decidieron reabrirlo. En 2016, el grupo Somi, encargado de llevar adelante este mítico teatro recibió la noticia de que los dueños del espacio lo reclaman y entonces hicieron las valijas y tuvieron que marcharse. Como todo el que busca encuentra, llegaron a Lavalle 3636, epicentro de la movida teatral off, y comenzaron a remodelar la sala que supo ser Puerta Roja. Mañana abrirán sus puertas a las 12, un 30 de noviembre también, fecha que la Legislatur­a porteña lo declaró Día del Teatro Independie­nte. Por eso, para completar el panorama teatrero y a raíz de esta fecha establecid­a, mañana se podrá disfrutar en la ciudad de la primera edición del festival Día del Teatro Independie­nte. Hasta la medianoche se sucederá un sinfín de actividade­s relacionad­as. Mesas de reflexión y debate, ensayos abiertos, clases de distintos tipos y más de cien obras a cien pesos en un centenar de salas teatrales distintas repartidas por todos los barrios, con una fiesta de cierre a la medianoche. Esa es la propuesta que lanzaron Artei

(Asociación Argentina del Teatro Independie­nte), el Ministerio de Cultura y Escena y Espacios Escénicos Autónomos para celebrar este podio tan misterioso como extravagan­te que se ganó la ciudad de Buenos Aires al convertirs­e, según la Unesco, en la ciudad de habla hispana con más funciones de teatro del mundo. La explicació­n de este fenómeno solo se puede encontrar en la escena independie­nte, fructífera, imparable, experiment­al, que desde sus comienzos jamás ha dejado de sorprender.

La jornada de mañana será una gran oportunida­d para recorrer salas dispersas por toda la capital muy conocidas, como Espacio Callejón, el Camarín de las Musas, el Abasto Social Club, El Excéntrico de la 18, el Portón de Sánchez, La Carpinterí­a, Anfitrión, Calibán, Andamio 90, Payró, por citar solo algunos de los más de cien espacios involucrad­os. Todos los barrios ofrecerán propuestas teatrales a solo cien pesos. En la página del gobierno de la ciudad las actividade­s están organizada­s por comunas mientras que en el sitio Alternativ­a Teatral están organizada­s por obra y ahí mismo pueden sacarse las entradas de la mayoría de las obras.

Podrán verse obras infantiles, como la propuesta del grupo Laberinto Masticable, a las 16.30, en el Chacarerea­n, o Mi amiga la oscuridad, en Teatro Ciego, a las 17. Quienes quieran comenzar temprano podrán hacerlo con Negra, de Dennis Smith, en el Camarín de las Musas, a las 19. A metros de ahí, a las 20, La reina de la belleza, ganadora del ACE a mejor espectácul­o alternativ­o, en el Tinglado, a las 20, dirigida por Oscar Barney Finn. En el mismo horario y a pocas cuadras, en el Portón de Sánchez, podrá verse Mar distante, dirigida y escrita por Gabriela Izcovich. También a las 20, en el Excéntrico de la 18, subirá a escena una vez más la joya imperdible de Eva Perón en la hoguera, de Leónidas Lamborghin­i, dirigida y actuada por Cristina Banegas. En este mismo barrio, Villa Crespo, en Moscú, a las 22.45, será el turno de la imperdible El río en mí, de Francisco Lumerman. A pocas cuadras, en Vera Vera, a las 20, la sensible pieza Hasta el martes, dirigida por Verónica Mc Loughlin.

Si de danza se trata, en el hermoso espacio Dumont 4040, en Chacarita, a las 20.30, sube a escena Miedo, con

Esteban Meloni y Diego Velázquez, dirigidos por Ana Frenkel. Ahí nomás, a las 23, en Espacio Aguirre, Marcelo Katz deleitará al público con su Hostería Beninger: clown y música. Para aquellos que anden por el centro, en el Payró, a las 21.30, estará Cuántos fantasmas en un beso, de Pablo Finamore, y en Calibán, a las 21, La conducta de los pájaros, de Norman Briski.

Algunos unipersona­les destacados también serán una tentación: Hijo del campo, de y con Martín Marcou, en Espacio Tole Tole, a las 21; Rhonda, con Jimena López, en Espacio 33, en Boedo, a las 20.30, y Gershwin, el amor está aquí para quedarse, en El Ópalo, a las 20. El primero narra la dura vida de un joven de campo que sufre los tormentos de una sociedad que lo oprime y discrimina; el segundo la difícil historia de una joven boxeadora mientras que el tercero cuenta a través de Kay Swift, el gran amor del músico George Gershwin para adentrarno­s en su obra.

Para los más tarderos, en el Abasto Social Club, a las 22.30, puede verse Claudia en la montaña, dirigida y escrita por Hernán Morán, que hace viajar a la platea a los años 60, con elementos sobrenatur­ales y el hippismo como telón de fondo. En La Carpinterí­a y, a las 22 será el turno de Siento cosas por mí, la obra de Claudio Mattos, Virginia Mihura, Vanina Montes. Y a las 22.30, en la sala grande de La Comedia podrá verse la última función de Dr. Lacan, de Pablo Zunino, que culminaría así sus siete exitosas temporadas, en este caso con versión ampliada que incluye proyeccion­es. Todas las entradas se pueden adquirir por Alternativ­a Teatral menos la última que debe hacerse por Plateanet.

Para cerrar este día agitado, a la medianoche, en La Carpinterí­a habrá fiesta, con barra y DJ, y con entrada gratuita.

 ?? IgnacIo SÁnchez ?? El Nün Teatro Bar, en Villa Crespo, ya es un clásico por su excelente programaci­ón
IgnacIo SÁnchez El Nün Teatro Bar, en Villa Crespo, ya es un clásico por su excelente programaci­ón
 ??  ?? Norman Briski estará en Calibán, en Monserrat
Norman Briski estará en Calibán, en Monserrat

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina