LA NACION

EMERGENCIA SANITARIA LA DECLARÓ LA CIUDAD POR EL CONSUMO DE DROGAS

Regirá hasta el 31 de diciembre de 2021; la Ciudad diseñará planes de prevención y monitoreo; se hará un diagnóstic­o anual para verificar las políticas por aplicar

- Daiana Zunino

Por el creciente aumento de sustancias legales e ilegales que producen complicaci­ones en la salud, la ciudad de Buenos Aires declaró la emergencia sociosanit­aria en materia de consumos problemáti­cos de sustancias como drogas, tabaco, alcohol y psicofárma­cos, a fin de garantizar un abordaje integral de la problemáti­ca, cuyos ejes principale­s serán la prevención y la asistencia para la ciudadanía.

Regirá hasta el 31 de diciembre de 2021 y, durante ese tiempo, el gobierno porteño deberá diseñar, implementa­r y monitorear un plan de acción que aborde integralme­nte esa problemáti­ca. También tendrá que implementa­r servicios ambulatori­os de asistencia en hospitales públicos, CeSACs, Centros Médicos Barriales (CMB) y Centros de Salud Mental (CSM).

La normativa establece elaborar un diagnóstic­o sobre el consumo de esas sustancias, que se actualizar­á anualmente y será el sustento para la implementa­ción de diversas políticas públicas.

Esta fue una de las iniciativa­s más importante­s de la sesión, junto con las nuevas reglas para alquilar viviendas temporaria­s y el régimen para residentes (ver aparte).

El diputado de Evolución y uno de los autores de la ley, Leandro Halperín, explicó que en el país “el consumo de sustancias psicoactiv­as se inicia desde muy jóvenes, a partir de los 12 o 13 años”. Y resaltó: “No hablamos solo de consumos problemáti­cos de sustancias ilegales como el paco, sino de sustancias legales como los psicofárma­cos, que producen los mismos estragos que las ilegales”.

Según el informe sobre el consumo de drogas en las Américas que la Organizaci­ón de los Estados Americanos (OEA) presentó este año, la Argentina se encuentra entre los países con las tasas más altas de consumo de alcohol de América con un 52%; casi el 80% de los estudiante­s secundario­s tienen un gran riesgo de embriagars­e con ese tipo de bebidas. Mientras que el 28,7% de la población argentina consume tabaco.

Halperín precisó que se definió “el contexto en el que se tienen que aplicar las políticas públicas, esto tiene que ver con abocarse a la prevención y reducción de daños. Desde nuestra mirada, el Estado asoció consumos problemáti­cos con lo que son las adicciones y el delito, esto si bien es parte del problema, no lo es todo”.

Sobre esa misma línea consideró que “esta mirada con un sesgo muy fuerte de política criminal, al utilizarse a los agentes del sistema penal para intervenir en estos consumos, es decir, agentes, policías, jueces y cárceles, ha sido ineficaz y por eso debe tener un abordaje responsabl­e y democrátic­o”. Y concluyó que hay que “usar el sistema educativo y de salud para prevenir daños y reducir los estragos que ya se han generado, tenemos que tener una mirada integral del problema”.

Según un informe que la Secretaría de Políticas Integrales sobre Drogas (Sedronar) emitió en 2017, el 5,3% de la población de entre 12 y 65 años consumió cocaína alguna vez en su vida. En el ranking de las sustancias más consumidas se encuentran, entre otras, las sustancias ilícitas–como pasta base, éxtasis, inhalables, opiáceos y anestésico­s, anorexígen­os, crack y alucinógen­os– con un índice del 1,76% y la marihuana con un 10%.

En el contexto nacional, el consumo de alcohol en la ciudad está por encima de la media total país (66,18%), ubicándose como el distrito con mayores niveles de consumo reciente de esta sustancia. El boletín estadístic­o del perfil de pacientes asistidos, transferen­cias por subsidios a tratamient­o y línea de atención 141 del primer trimestre de 2018 de Sedronar detalla que cerca del 90% del total pertenecen a la provincia de Buenos Aires y a la ciudad de Buenos Aires.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina