LA NACION

Seis millones caerán este año en la pobreza extrema en América Latina

Un informe de la Cepal advirtió además sobre la creciente desigualda­d en la región y exigió cambios estructura­les

-

SANTIAGO, Chile.– Seis millones de latinoamer­icanos caerán este año en situación de pobreza extrema, según estimó en un informe la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), que también advirtió sobre la desigualda­d que acecha a la región.

En una región de 620 millones de habitantes, el número de pobres aumentaría a 191 millones, de los cuales 72 millones estarían en la pobreza extrema. La cantidad de pobres es seis millones mayor que los 185 millones de 2018.

Con ese indicador, la tasa de pobreza aumentaría al 30,8% de la población en 2019, lo que equivale a un aumento de 0,7 puntos respecto del 30,1% de 2018. La pobreza extrema se situaría en 11,5%, con un alza de 0,8 puntos.

El estudio de la Cepal corroboró con cifras el creciente malestar de los ciudadanos de la región contra las autoridade­s, de izquierda a derecha, que se expresó en estallidos sociales o en reveses electorale­s contra los gobiernos de turno.

“Es la peor situación de exclusión, vulnerabil­idad y carencia”, dijo Lais Abramo, directora de Desarrollo Social de la Cepal. Eso significa, señaló, que hay más personas en cuyos hogares el ingreso per cápita no alcanza para la canasta básica.

“Es una situación de extrema vulnerabil­idad. Las personas pueden pasar de una situación a otra en el caso de que pierdan el empleo, enfrenten una enfermedad catastrófi­ca o haya un desastre”, agregó.

La pobreza extrema “afecta mayormente a niños, niñas y adolescent­es, mujeres, personas indígenas y afrodescen­dientes, a los residentes en zonas rurales y a quienes están desemplead­os”, señala el informe presentado en la sede de la Cepal en Santiago.

Fueron justamente los indígenas y los campesinos de las zonas serranas, en largas marchas pobladas también de mujeres, los que protagoniz­aron las protestas contra el presidente ecuatorian­o Lenín Moreno en septiembre, tras anunciar un programa de ajuste.

El débil desempeño de las economías, que este año crecerían apenas el 0,1%, la carencia de programas efectivos de asistencia social y la precarieda­d de los empleos explican esta situación, que demorará años en revertirse.

La organizaci­ón destacó que el alza de 2,3 puntos de la pobreza entre 2014 y 2018 “se explica básicament­e por el incremento registrado en Brasil y Venezuela”.

En el resto de los países la tendencia dominante en ese período “fue hacia una disminució­n, debido, principalm­ente, a un aumento de los ingresos laborales en los hogares de menores recursos, pero también a transferen­cias públicas de los sistemas de protección social, y privadas, como las remesas en algunos países”, agregó.

La Cepal reportó además la “lenta reducción de la desigualda­d de ingresos” en la región, otro factor de los recientes estallidos y el motivo central en Chile y Colombia.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina