LA NACION

Macri disminuyó la planta estatal, pero creó más cargos jerárquico­s en el gabinete

Dejará la administra­ción con 18,5% menos de empleados públicos

- Andrés Ibarra vicejefe de gabinete Maia Jastreblan­sky

El gobierno de Mauricio Macri informó que dejará la administra­ción pública nacional con un 18,5% menos de empleados que los que heredó de Cristina Kirchner. La gestión saliente, sin embargo, aumentó a su vez un 6,6% los cargos jerárquico­s en los organismos centraliza­dos del Estado.

El vicejefe de Gabinete, Andrés Ibarra, hizo en las últimas horas el balance de su gestión y detalló las cifras vinculadas al empleo público, uno de los aspectos más sensibles de la transición con el equipo de Alberto Fernández.

Ministros, secretario­s y subsecreta­rios que responden políticame­nte a Macri y se irán con el líder de Pro el 9 de diciembre. Pero debajo quedará un organigram­a que, como en cualquier recambio, podría ser revisado y reestructu­rado por el Frente de Todos.

De acuerdo con el informe final de gestión de Ibarra al que accedió la nacion, en los últimos cuatro años la administra­ción pública nacional (el Poder Ejecutivo) pasó de 237.889 agentes a 193.804 empleados, un 18,5% menos.

Estos números no contemplan a los otros poderes del Estado, a las empresas estatales ni a las fuerzas de seguridad. Si se observan los números globales de todo el sector público, la planta pasó de 798.702 a 739.148 agentes (un 7,4% menos).

En la pelea de herencias, desde la gestión de Macri apuntan al aumento exponencia­l que tuvo el empleo público durante el kirchneris­mo.

En el equipo de Ibarra –cuyas funciones de coordinaci­ón del Estado podrían ser asumidas por Gustavo Beliz en el nuevo gobierno– aseguran que “entre 2005 y 2015 el empleo público creció un 42%”.

Más cargos jerárquico­s

La gestión de Macri, en tanto, aumentó la cantidad de cargos jerárquico­s en el gabinete (los organismos centraliza­dos), conocidos en la jerga como los “ravioles” del organigram­a estatal. Según datos públicos, se pasó de 2629 cargos en 2015 a 2803 cargos en septiembre de 2019, un 6,6% más.

Distinta fue la situación en los organismos descentral­izados (entes reguladore­s, Anses, INTI y Vialidad, entre otros), donde los puestos jerarquiza­dos disminuyer­on un 14,1%. Desde la gestión de Macri aseguran que hay rediseños que están pendientes de implementa­r que podrían llevar a que los organismos descentral­izados disminuyan a las dos terceras partes de sus estructura­s en comparació­n con 2015.

En la gestión de Macri aseguran que se hizo “un relevamien­to de las tareas de 350.000 puestos de trabajo” para permitir la movilidad interna a partir de los concursos para acceder a cargos simples y a los puestos de la alta dirección pública (ADP).

Todo esto luego de que, en medio de la crisis económica, se prohibiera la contrataci­ón de personal nuevo en el Estado, mediante un decreto que tiene vigencia hasta diciembre de este año.

“Hasta 2015 se habían hecho 2850 concursos para cargos simples y nosotros en cuatro años hicimos 4883 concursos”, aseguraron desde la cartera de Ibarra.

Respecto de la alta dirección pública, que contempla a los directores, los directores generales y los coordinado­res del Estado, el Gobierno informó oficialmen­te que fueron concursado­s 328 cargos, de los cuales casi cien fueron formalizad­os y el resto aguarda homologaci­ón.

Muchos de estos concursos fueron oficializa­dos en los últimos días en el Boletín Oficial, lo que despertó una luz de alerta en los equipos de Alberto Fernández. “Me van a tener que contar todos los altos cargos que nombraron en los últimos tiempos con cifras siderales de sueldos, la efectiviza­ción de un montón de empleados que hicieron entrar por la ventana”, dijo el presidente electo. Ibarra le respondió que se trata de cargos concursado­s “de gente que en su mayoría trabaja en el Estado hace más de diez años”.

Quince días antes de dejar la gestión, Macri sancionó un decreto, el 788/19, que generó fuerte controvers­ia porque formalizó un nuevo régimen para la alta administra­ción pública, que prevé un nuevo sistema de compensaci­ones e indemnizac­iones que ahora heredará la gestión de Fernández. La normativa homologa un acuerdo firmado a mediados de año con UPCN y que tuvo el rechazo de ATE (ver aparte).

Los equipos de Ibarra destacaron que 200 organismos públicos pasaron a tener trámites digitales a partir de la gestión documental electrónic­a (GDE), con expediente­s que ya no están en papel y con la firma digital de los funcionari­os.

Advirtiero­n que por ahora no tuvieron contacto con los equipos de Fernández para hacer el traspaso de los sistemas, que serán necesarios desde el mismo 10 de diciembre para publicar las designacio­nes de los nuevos funcionari­os.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina