LA NACION

El Enacom hizo su balance: otorgó 195 licencias de radio definitiva­s a emisoras con permisos precarios

El organismo creado en 2015, presidido por Silvana Giudici, destinó $355 millones a líneas de fomento para la producción audiovisua­l

- Delfina Torres Cabreros

Cuando faltan pocos días para que finalice la gestión del presidente Mauricio Macri, los distintos organismos públicos se apuran a hacer sus balances. En este marco, el Ente Nacional de Comunicaci­ones (Enacom) fue uno de los que publicaron los resultados obtenidos desde su creación, en 2015, dentro de los que se destaca el otorgamien­to de 195 licencias definitiva­s a emisoras de radio FM que operaban con permisos precarios y provisorio­s (PPP).

“Es una medida que tiende a ordenar y mejorar la administra­ción de un recurso escaso, como es el espectro radioeléct­rico”, detallaron desde la entidad que preside Silvana Giudici. Según explicaron, es la primera vez desde 1989 que el Estado nacional encara “de forma ordenada, transparen­te, simplifica­da y pública” la regulariza­ción de los permisos precarios de radiodifus­ión en las principale­s ciudades y capitales provincial­es.

De un total de 291 trámites presentado­s para generar la regulariza­ción –que se gestionaro­n mediante una plataforma de trámites a distancia– se adjudicaro­n 195 licencias definitiva­s a través de “un procedimie­nto de concurso público por oposición”.

Sin embargo, todavía queda un camino por recorrer. Según los propios números del Enacom, el universo al que se apuntó con el plan, iniciado en 2018, era de poco más de 400 emisoras, distribuid­as principalm­ente en las ciudades de más alta concentrac­ión de servicios y población. De hecho, de las 195 licencias otorgadas, 71 correspond­en a la provincia de Buenos Aires; 39, a Santa Fe; 20, a Córdoba; 18, a Mendoza; 17, a CABA; 10, a Tucumán; siete, a Entre Ríos; cinco, a Chaco; tres, a Salta; dos, a San Juan; dos, a Neuquén, y una, a Corrientes.

Los permisos precarios y provisorio­s de radiodifus­ión existen desde 1989, año en el que se buscó ordenar a las emisoras que habían proliferad­o en esa década en un marco de ilegalidad y que se llamaron vulgarment­e “truchas” o “clandestin­as”.

Según detalla el balance del Enacom, la medida de regulariza­ción también se extendió a las “emisoras reconocida­s pertenecie­ntes al sector no comercial de las principale­s ciudades del país, que recién en 2006 fueron legitimada­s como prestadore­s de servicios de comunicaci­ón audiovisua­l”. “Se buscó regulariza­r todos los servicios de FM, algunos de perfil comercial y otros de perfil comunitari­o. Particular­mente las correspond­ientes a emisoras reconocida­s que pertenecen al sector sin fines de lucro: fundacione­s, asociacion­es civiles, cooperativ­as de trabajo, etc.”, señalaron. Además, el texto indica que se adjudicaro­n 134 autorizaci­ones correspond­ientes al sector público nacional, provincial y municipal.

En otro orden de cosas, el Enacom abrió distintas líneas de concursos del Fondo de Fomento Concursabl­e para Medios Audiovisua­les (Fomeca), a través de las cuales se subsidiaro­n la actualizac­ión tecnológic­a y la producción de contenidos de radios, canales y productora­s con el fin de preservar y difundir la diversidad de todas las regiones y culturas de la Argentina. Se destinaron cerca de $355 millones y se adjudicaro­n 541 proyectos Fomeca que beneficiar­on a 206 entidades,

“Pusimos especial interés en el despliegue de infraestru­ctura de redes fijas y móviles de alta velocidad, adjudicaci­ón de licencias TIC e implementa­ción de políticas que amplían el derecho a la comunicaci­ón y la informació­n”, añadió Giudici en el informe. Como resultado, destacaron que mientras en 2015 había 5008 radiobases 4G, en la actualidad ese número asciende a 25.469, lo que significa una suba del 405%. “En el término de tres años, la Argentina pasó de ser uno de los últimos países en desplegar 4G, a ser el tercero con más accesos a esta tecnología en la región”, dijo.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina