LA NACION

Vaca Muerta entusiasma a pesar de la macro

Los empresario­s proyectan lograr la productivi­dad de EE.UU. si mejora la coyuntura

- Sofía Diamante

Las comparacio­nes con Estados Unidos son constantes. Los empresario­s argentinos aspiran a que Vaca Muerta dé los mismos resultados que la formación Permian, ubicada en el oeste de Texas y el sur de Nuevo México. En ExxonMobil cuentan que cuando la petrolera abrió su primera oficina en Neuquén, en 2011, en Permian se producía un millón de barriles de petróleo por año (el doble de lo que produce actualment­e la Argentina). Casi ocho años después, la producción en esa cuenca trepó a cuatro millones diarios.

“El incremento fue dramático y le permite ahora a Estados Unidos estar cerca de los niveles de autoabaste­cimiento. Esto le podría pasar a la Argentina. Tenemos un reservorio de clase mundial y estamos logrando niveles de productivi­dad que pueden competir con los mejores pozos de las cuencas de Estados Unidos”, dijo Daniel de Nigris, responsabl­e de ExxonMobil Argentina, ayer, en el II Forum Nacional de Energía, organizado por Grupo de líderes empresaria­les (LIDE).

Aunque en lo que se refiere a la geología Vaca Muerta no tiene nada que envidiarle a Permian, hay otros aspectos que todavía generan una brecha en los costos de perforació­n. “Los recursos se aprovechan dentro de una ventana de tiempo, es hora de que empecemos a definir cuestiones”, advirtió Martín Genesio, CEO de AES.

Horacio Marín, director general de Exploració­n y Producción de Tecpetrol, indicó que, por ejemplo, un pozo en el yacimiento Fortín de Piedra es entre 30 y 35% más costoso que en Estados Unidos. “Se necesitan tres cosas para que existan los volúmenes de producción de petróleo y gas que esperamos: que se estabilice la macro para que haya financiami­ento; una legislació­n sobre Vaca Muerta para que haya largo plazo, y mejorar la logística y la productivi­dad”, dijo Marín.

Marcos Browne, vicepresid­ente ejecutivo de Gas y Energía de YPF, coincidió en que “el principal desafío es lograr productivi­dad”. Para explicar la importanci­a de la cadena de valor, ilustró con datos los volúmenes de gas y arena que se necesitan para fracturar un pozo de tres kilómetros de profundida­d y otros 3000 metros de largo horizontal. “La técnica de producción y puesta en desarrollo del petróleo y gas no convencion­al es meter muchas cosas adentro del pozo, para fracturar a alta presión y que salgan. Por cada pozo se necesitan 350 camiones de arena y 1200 camiones de agua. Por lo tanto, por cada locación, donde se perforan cuatro pozos tiene que haber 6000 camiones trayendo cosas durante 60 a 90 días. Esto hay que hacerlo eficientem­ente”, dijo.

En temas de infraestru­ctura, Oscar Sardi, CEO de TGS, también hizo hincapié en la necesidad de construir un gasoducto que lleve la producción de Vaca Muerta a los centros de mayor consumo. “Ya hubo presentaci­ón de ofertas y la licitación está prevista para el 31 de marzo. Los gasoductos TGN y TGS de la cuenca neuquina están en su máxima capacidad”, indicó.

“La Argentina no tiene problemas para construir infraestru­ctura. Necesitamo­s reglas de juego y confianza a largo plazo para que la inversión esté”, cerró Mariano Gargiulo, vicepresid­ente de la región Sudamérica de Baker Hughes.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina