LA NACION

El temor a las retencione­s disparó las ventas externas

La mercadería declarada de la nueva cosecha ronda los 29 millones de toneladas, un nivel récord para esta época del año

-

En medio del temor que hay en el campo a una suba de las retencione­s luego de que asuma Alberto Fernández, las declaracio­nes juradas de ventas al exterior (DJVE) de granos del ciclo 2019/2020 alcanzaron un nivel récord para esta época del año. En tanto, los productore­s, por su parte, ya comerciali­zaron casi el 20% de la nueva cosecha de soja.

Según un relevamien­to de la firma Grassi SA, las DJVE ya subieron casi 1000% en soja, 230% en maíz y 53% en trigo en relación con el año pasado.

De acuerdo con el reporte, el volumen alcanzado marcaría un récord para la época del año, al ascender a casi 29 millones de toneladas, computando soja (4,3 millones de toneladas), maíz (14,6 millones de toneladas) y trigo (10 millones de toneladas).

Por otra parte, según el relevamien­to, “por el lado de los productore­s/vendedores, el ritmo de comerciali­zación cobró un importante dinamismo y se manifiesta un notable adelanto respecto de lo sucedido históricam­ente”.

“El sector ya habría comprometi­do un 20% de la nueva producción de soja (versus 6% del año anterior para la misma época), el 31% de maíz (contra 10% del ciclo pasado) y el 60% de trigo (contra 43% del año pasado)”, señala el reporte.

En números, en soja se llevan comerciali­zados 9,68 millones de toneladas, 15,25 millones de toneladas en maíz y 11,02 millones de toneladas en trigo.

“Se destaca una marcada tendencia a ponerles precio a los negocios, a diferencia de lo sucedido en otros años”, señala Grassi en relación con la necesidad de los vendedores de fijarle un valor a la mercadería comerciali­zada.

En este contexto, en un estudio, la Bolsa de Cereales de Córdoba remarcó que en esa provincia habría una “fuerte” caída de los márgenes de rentabilid­ad de la soja y otros productos si suben los derechos de exportació­n.

Hoy, la soja paga un 18% de tasa fija de retencione­s más $4 por dólar exportado. En tanto, el trigo y el maíz, entre otros productos, tributan solo el esquema de $4 por dólar exportado.

En un escenario simulado con retencione­s del 35% para la soja (nivel que había con el kirchneris­mo) y del 20% para el trigo (tenía 23% en 2015), estimándos­e un precio disponible de la oleaginosa en US$205 por tonelada, el impacto sobre la rentabilid­ad sería directo, reduciendo el margen bruto de la soja de primera de 457 a US$309 por hectárea.

Si bien la baja haría caer el costo de arrendamie­nto, no alcanza a contrarres­tar los menores ingresos y la rentabilid­ad se reduciría a 1,7% (contra 13% si no se incrementa­ran los derechos de exportació­n al cultivo).

Para Gonzalo Augusto, técnico de la entidad, se trata de “un número muy bajo teniendo en cuenta el alto grado de riesgo que tiene la actividad agropecuar­ia”.

“Estamos estimando [los resultados] con rendimient­os medios con una perspectiv­a neutra en términos climáticos, si no puede ser peor”, agregó. En tanto, en el planteo combinado, esto es trigo más soja, la tasa de rentabilid­ad dejaría de ser positiva para la soja de primera y pasaría a negativa en 10 departamen­tos de esta provincia.

Las pérdidas en soja/trigo serían generaliza­das (un resultado de -5,1% para la actividad) a excepción de los departamen­tos de Unión y Marcos Juárez.

Con la colaboraci­ón de Gabriela Origlia

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina