LA NACION

La Cámara de Diputados reconoció a ocho escritoras argentinas

Son Pradelli, Piñeiro, Almada, Valenzuela, María Moreno, Guerriero, Gainza y Enríquez; todas ellas ganaron premios este año

-

Este año será recordado como aquel en que escritoras argentinas de diferentes generacion­es y estéticas obtuvieron un reconocimi­ento internacio­nal inaudito. La literatura escrita por mujeres en el país del #NiUnaMenos cosechó distincion­es de institucio­nes, jurados selectos y lectores. Mariana Enríquez, María Moreno, María Gainza, Claudia Piñeiro, Luisa Valenzuela, Selva Almada, Leila Guerriero y Ángela Pradelli fueron homenajead­as ayer en la Cámara de Diputados de la Nación, con un acto abierto al público promovido por el presidente de la Comisión de Cultura, Daniel Filmus. Participar­on las narradoras premiadas y el escritor Martín Kohan, entre otros invitados.

La primera ganadora del año fue Piñeiro, que obtuvo en abril el premio canadiense Blue Metropolis, meses después de haber recibido el Pepe Carvalho de novela negra, en enero. “El hecho de que se hayan sumado tantos premios internacio­nales tiene que ver con lo que escribimos, sin duda, pero también con que más hombres nos leen –dijo la autora a la nacion–. He sido jurado de premios internacio­nales y ya es muy difícil que llegue un jurado varón que no haya leído a mujeres o que tenga prejuicios con un punto de vista femenino, como si desde lo femenino no se pudiera abarcar lo universal”.

Le siguió Moreno, que recibió el Premio Iberoameri­cano de Narrativa Manuel Rojas, que otorga el Ministerio de las Culturas de Chile. Por la novela La respiració­n violenta del mundo, Pradelli mereció el Mejor Libro en Español publicado en 2018, según la Asociación de Escritores Chinos de

Shanghai. Esta semana se supo, además, que Pradelli figuraba en la lista de candidatos al prestigios­o Premio Cervantes 2019, que fue para el poeta catalán Joan Margarit.

Valenzuela es la primera mujer en ganar el Premio Internacio­nal Carlos Fuentes a la Creación Literaria en idioma español, que se otorga en México. La autora de Cola de lagartija se encuentra en ese país para inaugurar el salón que llevará el nombre de Carlos Fuentes en la Feria Internacio­nal del Libro de Guadalajar­a, que inaugura el sábado.

Otro premio mexicano recayó en María Gainza, que obtuvo el Sor Juana Inés de la Cruz por su segunda novela, La luz negra. Además, la versión en inglés de su primer libro, El nervio óptico, fue elegido por The New York Times como uno de los libros extranjero­s del año en Estados Unidos.

Casi en simultáneo, se conocieron este mes los nombres de las ganadoras de otros tres destacados premios: Mariana Enríquez, que ganó el Herralde de Novela (de la editorial Anagrama) por Nuestra parte de noche, recreación de los años de dictadura en clave de terror, que llega a las librerías en estos días. Luego, desde Edimburgo, se anunció que Selva Almada había recibido el First Book Award, concedido por el Festival Internacio­nal del Libro a su primera novela, El viento que arrasa. Por último, la periodista Leila Guerriero se alzó con el Premio Manuel Vázquez Montalbán en la categoría de Periodismo Cultural y Político en reconocimi­ento a su obra, otorgado por el Colegio de Periodista­s de Cataluña.

 ?? Foto: hCDn ?? Las autoras, ayer, en el acto
Foto: hCDn Las autoras, ayer, en el acto

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina