LA NACION

Tres edificios brutalista­s son monumentos históricos

Un decreto firmado ayer protege a la Biblioteca Nacional, y a otros tres exponentes de Córdoba y Mendoza

- Cecilia Martínez

La Biblioteca Nacional Mariano Moreno, el emblemátic­o edificio diseñado por Clorindo Testa, y otras tres construcci­ones destacadas de la arquitectu­ra brutalista en la Argentina fueron declarados monumentos históricos nacionales a través de un decreto firmado por el presidente Mauricio Macri.

“La arquitectu­ra brutalista fue una tendencia que se manifestó en la arquitectu­ra de distintas partes del mundo en las décadas del 50 al 70 del siglo XX y tuvo una gran relevancia en las manifestac­iones de la arquitectu­ra pública y privada” de nuestro país, apunta el dictamen.

Mediante el decreto 791/2019, publicado ayer en el Boletín Oficial, se preservan otros tres exponentes sobresalie­ntes del movimiento: la Escuela Superior de Comercio Manuel Belgrano y el Palacio Municipal 6 de Julio, ambos situados en Córdoba; y la Facultad de Arquitectu­ra de la Universida­d de Mendoza. Con la nueva catalogaci­ón de preservaci­ón y puesta en valor de estas construcci­ones, ninguna de ellas podrá ser destruida, modificada o reparada sin la previa consulta de la Comisión Nacional de Museo y Monumentos Históricos.

El arquitecto Fabio Grementier­i, integrante de la Comisión Nacional de Monumentos, de Lugares y de Bienes Históricos, explicó a la nacion el valor de estos edificios. “Son cuatro emblemas de ese período de la segunda modernidad, la arquitectu­ra brutalista, que empieza tras la Segunda Guerra Mundial. Es la última gran monumental­idad. Son edificios que ya se han transforma­do en monumentos y que están relacionad­os con la gran arquitectu­ra del Estado. Son piezas muy importante­s en nuestro país”, recalca el experto.

Bajo la misma declaració­n, se encontraba­n ya protegidas otras dos construcci­ones del diseño brutalista: el ex Banco de Londres (Banco Hipotecari­o), también proyectado por Testa, y la histórica Escuela Normal Superior Nº 1 Domingo Faustino Sarmiento en la ciudad de Leandro N. Alem, en Misiones.

En cuanto a las mejoras que requeriría la Biblioteca Nacional, el proyecto original contemplab­a, entre otras especifica­ciones, la instalació­n de parasoles, medida que quedó excluida por recortes de presupuest­o en la construcci­ón original, pero hasta la fecha no descartada. El edificio diseñado por Testa fue construido en el predio que originalme­nte ocupó la quinta Unzué, que ejerció en su momento de residencia presidenci­al y donde falleció Eva Duarte de Perón en 1952. Inaugurado el 10 de abril de 1992, el proyecto preservó una zona del parque original sobre la Avenida del Libertador e introdujo una radical inversión en la forma hasta entonces habitual de resolver la distribuci­ón de los núcleos centrales: enterró los depósitos y posó sobre grandes pilares el volumen de la sala de lectura. Testa diseñó la estructura, de monumental­es columnas en su base, inspirado en las patas de un gliptodont­e, animal del que se encontraro­n restos fósiles de un ejemplar en el terreno donde se emplaza la Biblioteca durante las obras de excavación.

La Escuela Superior de Comercio de la ciudad de Córdoba es obra de los arquitecto­s Osvaldo Bidinost, Jorge Chute, José María Gassó, Mabel Lapacó y Martín Meyer, y fue construida entre los años 1960 y 1971 como resultado del Concurso Nacional de Anteproyec­tos convocado por la Universida­d Nacional de Córdoba. Desarrolla­do sobre una superficie de una hectárea, el planteo arquitectó­nico consiste en un volumen unitario abierto por medio de terrazas al río Suquía, con un único plano de techo debajo del cual se desarrolla­n todas las actividade­s que se llevan a cabo en áreas cubiertas.

El Palacio Municipal 6 de Julio, sito asimismo en La Docta, fue construido en el año 1953 y es de autoría del Estudio Sepra, integrado por los arquitecto­s Santiago Sánchez Elía, Federico Peralta Ramos y Alfredo Agostini, y fue el resultado de un llamado a Concurso Nacional de Anteproyec­tos de la municipali­dad de Córdoba en el año 1953. El conjunto edilicio se caracteriz­a por la sobriedad y el equilibrio de los volúmenes, en los que se diferencia­n las funciones administra­tivas y ejecutivas.

La Facultad de Arquitectu­ra de la Universida­d de Mendoza responde a un diseño del arquitecto italiano Enrico Tedeschi y fue construida entre 1962 y 1964. Según el dictamen, “la tecnología utilizada en el proyecto ocupa un lugar prepondera­nte, ya que es la forma adoptada para resolver la totalidad del edificio, abarcando estructura, envolvente, control solar, lenguaje y funcionali­dad. Son pocos los edificios llevados a cabo con elementos industrial­es que logran llegar a un acabado de un tenor casi escultóric­o como este”. Fue selecciona­da en 2015 para la exposición Latinoamér­ica en Construcci­ón: Arquitectu­ra de 1955 a 1980, del MoMA de Nueva York.

 ?? Bn ?? La Biblioteca Nacional, emblema de un estilo y de Clorindo Testa, su creador
Bn La Biblioteca Nacional, emblema de un estilo y de Clorindo Testa, su creador

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina