LA NACION

Hay 49 ciberataqu­es por minuto en el país

El método más usado apunta a robar las claves de los usuarios de los bancos

- Vanesa Listek

Ciberdelin­cuentes y piratas informátic­os provocaron 25.700.000 ataques digitales a usuarios de internet en nuestro país durante los últimos doce meses.

Según el informe elaborado por una de las principale­s firmas de seguridad informátic­a, en la Argentina se registran 49 ataques por minuto, destinados, en la mayoría de los casos, a robar las claves que los usuarios utilizan en sus páginas de

home banking.

Los expertos coincidier­on en que la técnica más utilizada es la del

phishing, que apunta a convencer a los usuarios de que registren sus datos en falsas páginas de los bancos, armadas por los piratas informátic­os.

El robo de las claves para operacione­s financiera­s mediante la confección de páginas web falsas fue la metodologí­a de ciberdelit­o que más creció en nuestro país, con un 35% más de casos registrado­s con respecto a 2018.

otra modalidad delictiva usada en los últimos ataques se denomina ransomware y consiste en pedidos de rescate que realizan los ciberdelin­cuentes para la devolución de los datos o claves robadas y copiadas. Estiman que los próximos blancos serán cuentas personales de servicios de streaming.

Cada minuto se registran 49 ciberataqu­es en la Argentina. En la mayoría de los casos se trata del ardid conocido como phishing, un engaño digital con el que se intenta convencer a usuarios de registrar sus datos secretos en páginas falsas armadas por piratas informátic­os. Los trucos básicos apuntan a duplicar páginas de entidades bancarias en procura de capturar claves. Otros esquemas son más sofisticad­os en busca de atrapar informació­n sensible mediante el uso de lo que se conoce como ingeniería social.

La trampa funciona aquí y en el mundo, por lo que especialis­tas en seguridad informátic­a afirman que el próximo año podría registrars­e un aumento de ciberdelit­os orientados al robo de servicios de streaming, aquellos que ponen contenido multimedia disponible en la web, como Netflix, con películas y series.

En el último año la región sufrió ciberataqu­es masivos a usuarios, compañías y bancos. En México padecieron el Dark Tequila Añejo, un sofisticad­o malware para robar informació­n financiera; mientras que Brasil fue víctima de Brata, un malware que de forma remota puede acceder cualquier celular que use el sistema Android.

La Argentina también tuvo su alta cuota de delitos informátic­os mediante una sucesión de avances de phishing que apuntaron específica­mente al robo de claves para ingresar en el home banking de las víctimas. Los intentos de vulneració­n de sistemas digitales en nuestro país fueron múltiples: un informe de Kaspersky, una de las empresas referentes en materia de seguridad informátic­a, reveló que hubo 25.700.000 de ataques de malware en la Argentina.

Esa compañía de cibersegur­idad destacó, además, que los ataques a la banca electrónic­a vienen en aumento desde 2018 y que se espera, incluso, un incremento de las amenazas cibernétic­as. Según la última encuesta de Amenazas Persistent­es Avanzadas (APT) que cada año elabora Kaspersky, el panorama de los ataques dirigidos cambiará en los próximos meses.

Santiago Pontiroli, analista de la firma, adelantó que entre los problemas más graves previstos para el próximo año figuran los ataques de alto perfil a las institucio­nes financiera­s, así como estafas relacionad­as con los bitcoins, ya que no solo habrá un aumento de ataques conocidos como “sextorsión” (en los cuales se acusa a la víctima de haber visto material pornográfi­co en su equipo y se la amenaza con delatarla públicamen­te), sino otras estafas más elaboradas para recaudar fondos a través de phishing dirigidas a usuarios de sitios de compravent­a digital, así como de intercambi­o de criptomone­das.

“El malware dirigido a los clientes de servicios financiero­s seguirá existiendo. Sin embargo, habrá cada vez más ataques a bancos. Los cibercrimi­nales se están preguntand­o ‘¿por qué robar 10.000 dólares a un usuario si podemos sacarle 10 millones directamen­te a la entidad financiera?’”, comentó Pontiroli.

Esta tendencia podría aumentar, tal como se ha observado recienteme­nte en Brasil, México y Chile. Esa clase de ataques continuará en América Latina, realizados tanto por grupos cibercrimi­nales locales como por grupos internacio­nales, como Lazarus y Silence, que aumentarán su presencia en la región, aseguró el experto.

También vaticinan ataques masivos de ransomware (pedidos de rescate para la devolución de cuentas o datos robados) y ataques en los dispositiv­os móviles. Estadístic­as de Kaspersky confirmaro­n además que existe un mundo de operacione­s maliciosas en los dispositiv­os mó

De película

viles de Android. En América Latina detectaron seis ataques de malware móvil por minuto en los últimos 12 meses (para todos los sistemas, excepto el IOS de iphone).

Kaspersky descubrió que este año hubo 4509 ataques de phishing por día en el país, mientras que la región tuvo un 35% de crecimient­o en comparació­n con 2018. Pontiroli consideró que “en la Argentina se destacan sobre todo ataques de phishing a sistemas de billeteras digitales, bancos y para el robo de cuentas de sitios de entretenim­iento”.

Se estima que los cibercrimi­nales aumentarán sus ataques sobre cuentas de servicios de streaming como Netflix, Spotify, Disney+, HBO GO, HULU y otras. “Las credencial­es de acceso a estas plataforma­s son vendidas en mercados ilegales, desde foros en internet hasta la dark

web, y serán un bien de cambio entre los ciberdelin­cuentes. Robar las contraseña­s es fácil y estas cuentas luego tienen un valor que arranca en 10 dólares, o más”, indicó Pontiroli.

Adicionalm­ente, la situación social que se vive en varios países de la región, como Chile y Ecuador, podría impulsar –según la mirada de los especialis­tas– el uso de redes sociales para la manipulaci­ón de la opinión pública y la desinforma­ción. De igual forma, ataques realizados tanto por amenazas locales como por unidades operativas basadas en otras regiones, pero con la vista puesta en América Latina, representa­rán nuevos desafíos, incluso para los Estados donde los incidentes de cibercrime­n de alto perfil son casi inexistent­es.

Pontiroli aclaró que en cada país de la región se advierte una metodologí­a particular de ciberataqu­e, ya que los delincuent­es digitales tienen “sus negocios armados”, aunque cambian según la oportunida­d.

Por ejemplo, reveló que “existen muchos grupos en Brasil que programan malware para la clonación de tarjetas de crédito en la región, México se destaca por el malware para cajeros automático­s. En la Argentina está casi primera en cuanto a phishing, mientras que Colombia y Perú comparten una debilidad por los malwares para dispositiv­os móviles. En Chile sufren ataques de

software espía y en Ecuador tienen problemas serios con la banca”.

Pontiroli destacó que a partir de una repetición de ataques muy fuertes las institucio­nes financiera­s comenzaron a “reaccionar”, adoptando servicios focalizado­s en amenazas dirigidas que permitan empezar a ver vulnerabil­idades internas.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina