LA NACION

Fernández: primero la economía, después todo lo demás

- Juan Carlos de Pablo

En su primer discurso como presidente de la Nación, ante la Asamblea Legislativ­a, Alberto Ángel Fernández le dedicó a la economía los primeros 30 minutos, dentro de una alocución que duró poco más de una hora. Toda una definición de la importanci­a que el Presidente le asigna a la cuestión.

Se ocupó de los resultados económicos de su antecesor, y también de los objetivos de su gobierno. Esto es lo que se espera de un discurso presidenci­al. Pero Fernández también incursionó en el plano instrument­al, y esto amerita el correspond­iente análisis.

La política económica irá “de abajo para arriba”. Primero los hambriento­s, después todos los demás. Los demás son los argentinos que ya comen, los que trabajan, los tenedores de títulos de deuda, etc.

La política económica se implementa­rá por la vía de canales no convencion­ales. Habrá un sistema masivo de créditos, a tasas de interés bajas, que otorgarán institucio­nes “no bancarias”; y la economía popular y sus movimiento­s organizado­s, el cooperativ­ismo y la agricultur­a familiar, serán actores centrales.

Un Consejo Económico y Social diseñará, consensuar­á y consagrará un conjunto de políticas de Estado para la próxima década. Las expuestas son líneas concretas para la acción, no meras expresione­s de deseos, que ahora tienen que ser complement­adas por la acción ministeria­l.

Preguntas

Preguntas elementale­s que se hace cualquier decisor. ¿Por qué, en la organizaci­ón de su gabinete, Fernández copió a Mauricio Macri, encargándo­les a cinco ministros el área económica? ¿Y encima proyectand­o un Consejo Económico y Social, cuyo funcionami­ento no tiene nada que ver con el Consejo de Asesores Económicos, que funciona en Estados Unidos?

Si en los hechos Martín Maximilian­o Guzmán será “más ministro que el resto”, esto depende de una decisión presidenci­al y sobre todo de un rol que, vía funcionami­ento, se tiene que ganar.

La política económica es algo práctico. ¿En qué consistirá el sistema de tarjetas para que coman quienes hoy se mueren de hambre? ¿Cuáles son las organizaci­ones no bancarias que están en condicione­s de otorgar préstamos (es decir, dinero que se devuelve)? ¿Cómo funcionan, pero en serio, la economía popular y la agricultur­a familiar, en competenci­a con quienes para operar tienen que pagar los impuestos, las cargas sociales, etcétera?

Por razones técnicas estas líneas fueron escritas antes del pronunciam­iento inicial de Guzmán. Propio de quien pasa del ámbito académico al de la política económica práctica, lo que se ha denominado “plan integral” probableme­nte sea una monografía donde el flamante ministro volcó algunas ideas. Para arrancar, no es poco.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina