LA NACION

Sin lluvias, advierten que es incierta la producción de la nueva campaña

En varias zonas de la pampa húmeda las precipitac­iones están al 50% de lo normal; más del 80% del área presenta déficit

- Fernando Bertello

Toda la región pampeana viene afectada por lluvias un 50% por debajo de lo normal desde septiembre pasado, salvo algunas excepcione­s, y la situación ya genera incertidum­bre para la cosecha gruesa la primera que verá Alberto Fernández como presidente. En la zona pampeana se define más del 70% de la suerte de los cultivos y más del 80% del área hoy presenta déficits hídricos.

Este es el panorama sobre el cual coinciden expertos en clima y analistas agrícolas consultado­s por la nacion. La siembra de soja y de maíz todavía está a la mitad. Va por el 49,3% en la oleaginosa y el 48, 7% en el cereal. Que el clima acompañe es clave no solo porque con una cosecha normal puede haber ingresos por divisas superiores a los US$25.000 millones, sino porque el campo solo con la agricultur­a aporta retencione­s por más de US$5000 millones.

En septiembre pasado, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires proyectó en 131,7 millones de toneladas la cosecha total 2019/2020, por debajo del récord de 135,3 millones de toneladas del ciclo 2018/2019 (según el gobierno de Mauricio Macri se llegó a 147 millones de toneladas con maíz para forraje).

Para Esteban Copati, jefe de Estimacion­es Agrícolas de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, esa previsión de 131,7 millones de toneladas ya es menor por recortes en trigo y cebada. De hecho, en trigo la cosecha se redujo en 2,5 millones de toneladas sobre la proyección inicial y ahora se esperan 18,5 millones de toneladas cuando en los primeros días de enero finalice la recolecció­n. “Bajo el escenario actual podemos hablar de una producción inferior a la proyección inicial”, indicó.

Copati describió que el panorama está “complicado, falta humedad en superficie para la siembra y en profundida­d tampoco hay mucho para transitar enero”.

Para Leonardo De Benedictis, meteorólog­o, en la región pampeana “la situación es complicada en general”.

Señaló que esto ocurre en “toda la zona central, sur de Córdoba, sur de Santa Fe y el centro oeste y sur de Buenos Aires”. Solo “zafan” el este de Buenos Aires y Entre Ríos. En el NEA, en tanto, también hacen falta lluvias pero por ahora los cultivos resisten.

“No hay una región con lluvias por encima de lo normal. En la mayoría de los casos están al 50% de lo que tendrían que ser desde septiembre pasado”, apuntó.

El trigo, pese al recorte de producción, se hizo con lo que había de reservas de agua y los rindes no terminaron con tantas caídas como las que se esperaban.

Para Benedictis, la primera cosecha con Alberto Fernández como presidente “va a enfrentar bastante incertidum­bre” por el efecto del clima.

Para el experto, “no hay un cambio rotundo” respecto de las lluvias para adelante. Al respecto, dijo: “Hay una tendencia a que en el verano se vayan normalizan­do, pero no alcanza”.

Las lluvias que se esperan para estas horas podrían ser muy puntuales en algunos lugares del interior. Hay expectativ­as, no obstante, por un evento de lluvias “medianamen­te significat­ivo” a mitad de la próxima semana.

Para Eduardo Sierra, especialis­ta en agroclimat­ología, en diciembre los océanos Atlántico y Pacífico se enfriaron y hubo un freno en las precipitac­iones. Más allá de las actuales altas temperatur­as, hubo una circulació­n polar que no significa que sea una sequía, pero igual las lluvias se frenaron.

“En lo climático se está pareciendo a la década del 50 (por el fenómeno que hubo de circulació­n polar para la época). Si hoy llueve el potencial productivo está intacto.

En los próximos 15 días las lluvias van a estar por debajo de lo normal”, señaló.

Según el productor Alberto Marchionni, en la zona de Hughes (Santa Fe) en lotes de soja sobre trigo se necesitan de 70 a 100 milímetros para que el suelo recupere humedad.

De acuerdo a Pablo Mercuri, director del Centro de Investigac­ión de Recursos Naturales del INTA, “en el corto plazo no se ve un cambio de situación” respecto de las lluvias en la región pampeana.

“No se ven en la tendencia eventos de lluvia de alcance regional, lluvias que cambien la situación sino continuida­d de eventos aislados y de poca intensidad en las precipitac­iones”, explicó el experto.

Para Mercuri, con la campaña gruesa en marcha más del 80% del área agrícola está con déficit de agua en los suelos. •

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina