LA NACION

En Córdoba, buscan restaurar una joya de la arquitectu­ra brutalista

Se trata de la Escuela Superior de Comercio Manuel Belgrano; recibió una donación de la Fundación Getty

- Gabriela Origlia

CÓRDOBA.– La Escuela Superior de Comercio Manuel Belgrano de esta ciudad, un ícono de la arquitectu­ra brutalista y monumento histórico nacional, será restaurada gracias a una donación de US$150.000 de la Fundación Getty, a través del programa Keep it Modern, que subsidia a joyas del diseño.

El edificio fue postulado para su restauraci­ón por la Universida­d Nacional de Córdoba (UNC), de la que depende la propiedad, y la Comisión Nacional de Monumentos, porque su estructura está deteriorad­a por el paso de los años y por el alto tránsito de alumnos. Este año, la Fundación Getty aprobó recursos para obras de la artista y diseñadora del movimiento art déco Eileen Gray, y del arquitecto finlandés-estadounid­ense Eero Saarinen.

Ahora se está realizando el relevamien­to del edificio y se analizan los cambios que se dieron en estos años. Además, se evalúa la posibilida­d de ampliarlo. La experienci­a se usará como base para una iniciativa similar en el Centro Cívico de Santa Rosa, en La Pampa, diseñado por Clorindo Testa.

El trabajo está a cargo de un equipo de especialis­tas de la Comisión Nacional de Monumentos y de la UNC, coordinado por Ian Dutari, exdecano de la Facultad de Arquitectu­ra de la institució­n.

Fabio Grementeri, integrante de la Comisión Nacional de Monumentos, explicó a la nacion que el Belgrano, junto al Palacio 6 de Julio, donde funciona la Municipali­dad de Córdoba; la Facultad de Arquitectu­ra de la Universida­d de Mendoza, y la Biblioteca Nacional de Buenos Aires, fue declarado monumento nacional hace pocos días. Del mismo estilo, ya lo son el Banco Hipotecari­o en la ciudad de Buenos Aires y la Escuela Normal Leandro N. Alem, en Misiones.

En diciembre de 1959, la UNC llamó a concurso para la construcci­ón del colegio. En julio de 1960, le adjudicaro­n el proyecto a los arquitecto­s Osvaldo Bidinost, Jorge Chute, José Gasó, Mabel Lapacó y Martin Meyer.

La escuela se inauguró en 1968 y es considerad­a un ejemplo de arquitectu­ra brutalista en América Latina. El estilo se caracteriz­a por geometrías angulares repetitiva­s, con la presencia de materiales de apariencia áspera. Su auge fue entre 1950 y 1970 y se inspiró en el estilo del arquitecto suizo Le Corbusier.

La Fundación Getty forma parte de J. Paul Getty Trust, una institució­n filantrópi­ca artística que, por ejemplo, otorga becas para las artes visuales en todas sus dimensione­s. Con sede en Los Ángeles, busca fomentar el conocimien­to y la crítica a través del crecimient­o y la presentaci­ón de sus coleccione­s y por la promoción de la comprensió­n y la preservaci­ón del patrimonio artístico mundial.

En ediciones anteriores, recibieron subsidios de esta fundación la Ópera de Sídney, los Laboratori­os Salk (Estados Unidos), diseñado por Louis Kahn; el Sanatorio Paimio (Finlandia), de Alvar Aalto; la Robie House (EE.UU.), creada por Frank Lloyd Wright; el edificio de la Bauhaus, en Dessau; la Casa Melnikov, en Moscú; el Museo de Arte de Chandigarh (India), diseñado por Le Corbusier; el Gimnasio Nacional de Tokio, de Kenzo Tange; la Casa de Lina Bo Bardi, en San Pablo; la Escuela Nacional de Arte de Ricardo Porro, en La Habana; la Iglesia de Atlántida Cristo Obrero y Nuestra Señora de Lourdes (Uruguay), creada por Eladio Dieste y la Universida­d de Leicester (Inglaterra), de James Stirling.

 ??  ?? La escuela fue inaugurada en 1968
La escuela fue inaugurada en 1968

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina