LA NACION

Procesan por narcotráfi­co por primera vez a Alvarado, el archienemi­go de Los Monos

Se le atribuyó la organizaci­ón del tráfico de casi 500 kilos de marihuana incautados en Río Negro, en 2017; a pesar de los indicios en su contra, llevaba años fuera del radar judicial

- Germán de los Santos

ROSARIO.– Esteban Alvarado, uno de los jefes del entramado narco de esta ciudad durante la última década, dejó de ser un fantasma para la Justicia Federal, que lo procesó por primera vez como organizado­r del tráfico de 493 kilos de marihuana en un camión que fue detenido el 24 de noviembre de 2017 en General Roca, Río Negro.

Alvarado maneja desde hace más de diez años parte de la geografía narco local, en disputa con la banda de Los Monos, sus acérrimos rivales. Los enfrentami­entos entre estas organizaci­ones continuaro­n hasta hace un puñado de meses, con crímenes en los que usaron sicarios como Mauricio Laferrara, imputado por seis homicidios que habría encargado Alvarado.

Su exsocio fue Luis Medina, un empresario narco que fue asesinado a fines de diciembre de 2013 junto a su novia, Justina Pérez Castelli, un doble crimen que trajo aparejada una investigac­ión en que comenzó con polémica, porque la jueza María Luisa Pérez Vara nunca apareció en la escena del crimen porque estaba en Pinamar, disfrutand­o de la costa atlántica a pesar de que estaba de turno, una conducta que provocó que fuera condenada a un año de prisión. A eso se sumaron las irregulari­dades que surgieron en la investigac­ión luego de que funcionari­os del Ministerio de Gobierno santafesin­o manipulara­n sin ninguna autorizaci­ón la computador­a del narco asesinado.

El interrogan­te de por qué este hombre de 40 años que consolidó su poder económico con inversione­s diversific­adas en el rubro inmobiliar­io y en el de transporte pasó tanto tiempo sin estar bajo la lupa del Estado lo responde el hecho de que tres jefes policiales de Santa Fe estén acusados de formar parte de una asociación ilícita con Alvarado, en una causa paralela que avanza en la Justicia provincial. Se presume también que estos jefes policiales respondían a intereses políticos, por ahora difusos en la causa.

La clave para que el juez federal Marcelo Bailaque procese a Alvarado por narcotráfi­co fue que en la investigac­ión que llevó adelante la Procuració­n de Narcocrimi­nalidad (Procunar) se logró establecer que el sospechoso había ordenado el envío de un camión con 493 kilos de marihuana hacia la Patagonia. Se presume que este vehículo tenía a Chile como destino final.

En 2013 se abrió el expediente Nº 5433/13, tras la denuncia de un testigo de identidad reservada que declaró que “una banda liderada por el empresario Luis Medina se encontraba llevando a cabo actividade­s relacionad­as con la venta de estupefaci­entes en Rosario”. Ese denunciant­e mencionó que “en el seno de esa organizaci­ón participab­a como principal socio de Medina una persona de apellido Alvarado, que se encontraba detenido”.

Alvarado, efectivame­nte, estaba preso en la Unidad Penitencia­ria Nº 17 de Urdampille­ta, provincia de Buenos Aires, tras haber sido condenado por el robo de autos de alta gama en la zona norte de esa provincia, vehículos que luego eran llevados a Rosario, donde los vendía.

Pruebas de cargo

En abril de 2013, la PSA encontró en el domicilio de Alvarado una serie de indicios que daban la pauta de que era un jefe narco. Fueron dos filmacione­s caseras, que habían sido registrada­s con un viejo teléfono Blackberry 9810. También apareciero­n fotos incriminat­orias en la causa que instruyó el fiscal bonaerense Patricio Ferrari en San Isidro. En los videos se veía a una avioneta durante el despegue y el aterrizaje en una zona rural cercana a Rosario, donde se había concretado la descarga de la droga.

En las fotos se veía además una camioneta VW Amarok que recibía el cargamento de estupefaci­ente y transporta­ba además unos bidones de combustibl­e para proveer a la avioneta, cuya matrícula era ZP-BCE. Jorge Benegas, uno de los empleados de Alvarado, tenía autorizaci­ón para manejar esa camioneta, dominio HQH-327.

Toda esta informació­n surgió en un contexto “caliente” para Santa Fe como fue el de 2013, cuando se produjo el récord de 264 homicidios en Rosario, y quedó guardada en un oscuro cajón de la fiscalía federal. Nadie profundizó la investigac­ión que tenía a Alvarado como uno de los principale­s jugadores del narcotráfi­co.

Dos años después, el 11 de mayo de 2015, la Procuradur­ía contra el Lavado de Activos (Procelac) y la Unidad de Informació­n Financiera (UIF) iniciaron una causa sobre Alvarado y su entorno por supuesto lavado de activos. Incluso se mencionaba el nombre de Luis Medina, que estaba muerto desde hacía casi dos años.

Los investigad­ores judiciales del fuero federal decidieron ir por otro lado. “Se pudo determinar una gran cantidad de bienes y empresas de las que participar­on las personas allegadas al entorno familiar de Alvarado, permitiend­o vislumbrar un mapa del entramado societario desarrolla­do e ideado” por este hombre, que en ese momento continuaba detenido en Buenos Aires.

El 11 de abril de 2018 se inició otra investigac­ión en el fuero federal que tenía otra vez a Alvarado como protagonis­ta estelar. Un nuevo testigo de identidad reservada llevó a que la Fiscalía N°3 de Rosario investigar­a si Alvarado era el dueño y organizado­r de un cargamento de casi 500 kilos de marihuana secuestrad­o el 24 de noviembre de 2017 en el Alto Valle de Río Negro.

Cinco años después de que la PSA investigar­a a Alvarado, la Justicia federal encontraba una punta para recorrer. Habían detectado las empresas y los bienes que manejaba su entorno, investigad­o por lavado de dinero, y ahora tenían la raíz del delito precedente, es decir, los 500 kilos de marihuana secuestrad­os en la Patagonia, donde fueron condenados por tráfico de estupefaci­entes varios miembros del clan Alvarado, como Ricardo Ianni, Marcos y Jesús Rodríguez y José Luis Di Marco.

La carga de can na bis fue trasladada en un camión de la firma TO IA SRL y el titular del acoplado era empleado de la empresa Logística Santino, ambas “dirigidas” por Alvarado.

 ?? MARCELO MANERA ?? Esteban Alvarado, el mes pasado, en la audiencia por este caso
MARCELO MANERA Esteban Alvarado, el mes pasado, en la audiencia por este caso

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina