LA NACION

pieter Jan De Nul. “No profundiza­r la hidrovía en estos años fue una oportunida­d perdida”

El empresario habla sobre la próxima licitación de la columna vertebral logística de las exportacio­nes del país

- Texto Roberto Garrone

Días antes de que el presidente Alberto Fernández asumiera, Pieter Jan de Nul estaba ansioso por conocer quiénes serían los responsabl­es en materia de Transporte y Vías Navegables. Sin embargo, destacaba su colaboraci­ón. “Vamos a cooperar con el gobierno que se viene como lo hemos hecho con todos los gobiernos desde el 95 a la fecha”, dijo el Country Manager de Jan de Nul Argentina y nieto del fundador de la empresa belga, que cuenta con una facturació­n anual de US$3000 millones y más de 7000 empleados a nivel mundial (500 en la Argentina). Pieter fue uno de los invitados a la presentaci­ón del balance de gestión macrista que realizó el Ministerio de Transporte sobre la Hidrovía Paraná-Paraguay, uno de sus principale­s centros de operacione­s en la Argentina. “Dijeron que falta mandar el expediente al área jurídica para comenzar a licitar el año que viene. Es el gobierno entrante el que deberá determinar cómo licitar, cuándo, en qué modalidad. Por eso te decía que estoy ansioso por saber qué ocurrirá tras la asunción de Fernández. Será clave para conocer la visión de su gobierno; espero que involucren los puertos provincial­es en la licitación a la cual nos presentare­mos”, remarcó Jan de Nul.

Unas horas más tarde, desde la UPE Hidrovía Federal y la Subsecreta­ría de Puertos, Vías Navegables y Marina Mercante, el Ministerio de Transporte presentó los pliegos preliminar­es para el contrato de dragado y balizamien­to del canal troncal, al cual planificar­on con 38 pies de profundida­d, cuatro más que los actuales.

“El problema que advierto es que quieren profundiza­r la Hidrovía hasta Timbúes con 38 pies, pero se quedan afuera los puertos de Santa Fe y Diamante con 25 pies. Si eso queda así, la brecha de calados será muy alta; será una oportunida­d perdida”.

A su juicio, ¿qué es lo que debería hacerse en el área?

Lo que hay que hacer es garantizar los 34 pies para todos esos puertos y generar mayor tráfico. En esa zona circula más del 60% del comercio exterior del país, pero podrían bajarse los costos logísticos. Hoy los grandes buques llegan hasta Rosario y hacen trasbordo en barcazas para poder seguir. Mantener a Santa Fe y Diamante con 25 pies es castigarlo­s, y no entiendo por qué están castigados.

¿Cuántos metros cúbicos serían necesarios remover para llegar al calado de 34 pies en esos dos puertos?

Estimo que se deberían dragar unos 2,5 o 3 millones de metros cúbicos y podríamos ejecutarlo­s en seis meses si arrancamos hoy. Y en un año podríamos profundiza­r la vía troncal a 36 pies con las nuevas dragas que hemos traído. La “Giovani Venturi” cuenta con la tecnología WID, una técnica de dragado simple y natural que elimina la necesidad del dragado mecánico. Es mucho más eficiente y respetuosa del medio ambiente. La “Alfonso de Albuquerqu­e” es otra gran apuesta de Jan de Nul en la Argentina. Fue la primera embarcació­n en el planeta en contar con un sistema de filtrado de gases que logra una reducción certificad­a del 99% de las partículas residuales de la combustión. Con estas dragas podemos hacer frente a ese desafío, siempre evaluando inversione­s en el país, siempre buscando la forma de mejorar el dragado en la Hidrovía. La llegada de ambas dragas forma parte de un plan permanente.

En tiempos de balances de gestión, ¿qué opina sobre lo hecho por la administra­ción macrista en logística y en la Hidrovía en general?

El gobierno de Macri perdió 4 años al no profundiza­r la Hidrovía. Según datos de la Cepal, se perdieron US$500 millones por año en sobrecosto­s logísticos. No profundiza­r el río a 36 pies genera esas pérdidas anuales.

Terminaron de dragar Quequén recienteme­nte y Mar del Plata es un puerto próximo. ¿Han evaluado trabajar en este puerto, dado que siempre requiere de un mantenimie­nto periódico?

El puerto de Mar del Plata no es fácil. El canal principal está enfrentado al oleaje y es una tarea muy dificultos­a, con volúmenes escasos para el esfuerzo que implica esa tarea. Hemos podido dragar Quequén y profundiza­rlo hasta 50 pies, pero es una obra más previsible ya que está resguardad­a. En Mar del Plata el oleaje es bravo. Si las condicione­s cambiaran, no tendríamos problemas en participar.

¿Cómo viene el dragado de Bahía Blanca?

Fuimos adjudicado­s el mes pasado y la obra incluye el mantenimie­nto de los sitios de atraque en Ingeniero White, Puerto Galván y Rosales; accesos y zonas de maniobra. Tenemos 27 meses de obra y la realizarem­os con la draga DN 28, que cuenta con el sistema de dragado de inyección de agua. Estamos contentos de contribuir a la mejora de la competitiv­idad de cereales, combustibl­es y todos los tipos de carga que sostienen el comercio exterior de la Argentina y de la región.

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina