LA NACION

Estrategia­s. La Rioja apuntala el desarrollo de su “oro verde”

-

Potenciar la economía de La Rioja es dar un constante impulso a la olivicultu­ra, su principal actividad agroindust­rial, la cual le generó un ingreso récord superior a los US$80.000 millones en 2017, y de US$70.000 millones en 2018, por exportacio­nes de aceitunas de mesa y aceite de oliva virgen, considerad­o localmente como “el oro verde”. Para lograrlo, fueron avanzando con distintas iniciativa­s. Comenzaron creando un Cluster Olivícola en 2016, constituid­o por una alianza estratégic­a público-privada dedicada a mejorar la competitiv­idad de toda la cadena y fortalecer a sus productore­s.

Una de las acciones emprendida­s con el respaldo de esa agrupación consiste en gestionar la Denominaci­ón de origen de la variedad de olivo Arauco, exclusiva de la Argentina. Se trata de la especie que hace más de cuatrocien­tos años dio origen a esta actividad con el primer árbol que fue salvado de una tala masiva ordenada en América por la corona española, en el siglo XVIII, y conservado en la localidad de Arauco. “Somos la cuna nacional olivícola y debemos pelear fuertement­e con los organismos tecnológic­os e institucio­nales para lograr esa Denominaci­ón, y así conquistar los mercados internacio­nales”, enfatizó la flamante vicegobern­adora, Florencia López.

Además, el cluster impulsa desde 2018 la materializ­ación de una Ruta del Olivo Riojano, que propone el recorrido por sus 27.000 hectáreas implantada­s, con tres distritos clave: Arauco, La Rioja capital y Chilecito. La iniciativa fue presentada oficialmen­te este año, primero en la provincia norteña y luego en Buenos Aires.

En el último acto se informó que el proyecto de la Ruta “cuenta ya con noventa adherentes y que se trabaja sobre los protocolos de calidad y en cada una de las líneas de acción del plan de gestión, avaladas por toda la red de actores involucrad­os en la olivicultu­ra y actividade­s relacionad­as”, precisó Ivonne Hilal, directora de Coordinaci­ón Técnica del miniscon terio de Planeamien­to e Industria provincial.

La funcionari­a también remarcó que la Ruta “procura ser un motor de desarrollo de mediano y largo plazo, diversific­ando la matriz de ingresos del sector olivícola. Hasta ahora los productore­s e industrial­es han vendido aceitunas y aceite de oliva y, a partir de esta nueva herramient­a, podrán vender también un producto turístico”.

“Los beneficios de implementa­r la Ruta del Olivo Riojano alcanzarán no sólo a los cultores de la cadena olivícola, sino también a otras produccion­es regionales como la vitiviníco­la y la nogalera, a operadores hoteleros, gastronómi­cos, artesanos, artistas y comercios de distintos rubros”, amplió Hilal, al poner en relieve que esta cadena, integrada “por todos los actores del sector, aumentará y mejorará la producción por asociación conjunta, y permitirá ser más competitiv­os para captar nuevos mercados”.

Celebrar diversos festejos también contribuye a promover la actividad olivícola riojana, que lidera el ranking de las provincias productora­s y exportador­as. Este año, la V Jornada del Aceite de La Rioja convocó a promover y sostener la campaña 2018/2019, bajo el lema Elige lo sano, exige lo bueno.

En 2018, el sector le generó un ingreso a la provincia de US$70.000 millones

 ?? Shuttersto­ck ??
Shuttersto­ck

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina