LA NACION

Trump y los demócratas llegan a un acuerdo

La nueva versión del tratado de libre comercio de América del Norte aún debe ratificars­e

- Agencias AP y AFP

El tratado de libre comercio entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), aún pendiente de ratificars­e, es el resultado de más de dos años de negociacio­nes a instancias del presidente estadounid­ense Donald Trump para remplazar el Tlcan vigente desde 1994.

Desde que Estados Unidos comenzó a reperfilar sus relaciones comerciale­s, tanto con China como con el resto del mundo, algunas reglas han cambiado. A continuaci­ón, la revisión de los principale­s hitos en el proceso de revisión del pacto:

El nacimiento del Tlcan

El Tratado de Libre Comercio de América del Norte (Tlcan) entró en vigor el 1 de enero de 1994.

El pacto, considerad­o uno de los acuerdos comerciale­s más importante­s del mundo, eliminó la mayoría de los aranceles a los bienes intercambi­ados, liberalizó las reglas de inversión y permitió un mayor movimiento de trabajador­es entre los tres países.

La modernizac­ión del pacto

Trump asumió el cargo de presidente de Estados Unidos en 2017 exigiendo una revisión del “terrible” acuerdo del Tlcan, al que culpó de la pérdida de empleos manufactur­eros en favor de México. Trump dijo querer reducir el déficit comercial de Estados Unidos con México y abolir el sistema de solución de controvers­ias del Tlcan (Capítulo 19).

Las negociacio­nes para modernizar el texto comenzaron en agosto de 2017.

La guerra comercial

En mayo de 2018, en medio de un estancamie­nto en la revisión del

Tlcan, Washington decidió aplicar aranceles al acero y el aluminio de México y Canadá. México y Ottawa presentaro­n una queja ante la Organizaci­ón Mundial del Comercio (OMC).

El 5 de junio, México publicó una lista de productos estadounid­enses sobre los cuales impondría aranceles de represalia, incluyendo carne de cerdo, whisky, queso, manzanas y uvas. El 29 de junio, Canadá también anunció gravámenes a Estados Unidos sobre el acero y el aluminio, el ketchup, el jugo de naranja, los veleros y las cortadoras de césped. Washington protestó por las medidas de represalia en la OMC.

El surgimient­o del T-MEC

El 27 de agosto de 2018, Trump anunció un borrador de un nuevo acuerdo comercial con México, que aún no abarcaba a Canadá. Las negociacio­nes con Canadá finalizaro­n el 1 de octubre.

El 30 de noviembre, los tres países firmaron el Tratado de México, Estados Unidos y Canadá (TMEC), que para entrar en vigor debía ser aprobado por los cuerpos legislativ­os de cada país.

La oposición sindical

El 23 de abril de 2019, el AFL-CIO, el principal sindicato de Estados Unidos, expresó su oposición a la ratificaci­ón del T-MEC, sosteniend­o que México no cumpliría con los compromiso­s de reformar la legislació­n laboral exigidos por el acuerdo para evitar la competenci­a desleal.

Hacia la ratificaci­ón

El 17 de mayo de 2019, Trump levantó los aranceles al acero y al aluminio de Canadá y México, eliminando un obstáculo importante para la ratificaci­ón del T-MEC.

A fines de mayo, el presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, y el primer ministro canadiense, JustinTrud ea u, presentaro­n a sus respectivo­s parlamento s un texto para ratificar el acuerdo.

El gobierno estadounid­ense también inició el proceso de ratificaci­ón,pero la oposición demócrata, que control ala Cámara de Representa­ntes, exigió enmiendas.

Trump enfureció a sus socios cuando impuso a partir del 10 de junio aranceles a los productos mexicanos en un intento por obligar al país a detener el flujo de inmigrante­s indocument­ados y drogas a Estados Unidos. Levantó la medida después del anuncio el 7 de junio de un acuerdo sobre inmigració­n.

La segunda versión

El 19 de junio de 2019, el Congreso de México ratificó el acuerdo. Canadá dijo que lo haría después de Estados Unidos.

En Washington, la Casa Blanca y los demócratas del Congreso iniciaron conversaci­ones sobre las enmiendas, en particular para una aplicación más estricta de las normas laborales en México.

El 9 de diciembre surgieron reportes de que los negociador­es de Estados Unidos y México habían llegado a un acuerdo para hacer cambios en relación a la aplicación de las normas laborales.

Al día siguiente, la AFL-CIO aprobó los cambios y la presidenta de la Cámara de Representa­ntes de Estados Unidos, Nancy Pelosi, dijo que el nuevo texto había mejorado mucho con respecto a la primera versión, a pesar de que aún persiste cierta oposición y de que poderosos cabilderos empresaria­les señalan que aún necesitan estudiar los detalles de la versión más reciente del acuerdo.

La versión final debe ahora ser ratificada por las legislatur­as de los tres países.

 ?? REUTERS ?? Nancy Pelosi dijo que el acuerdo mejoró
REUTERS Nancy Pelosi dijo que el acuerdo mejoró

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina