LA NACION

El caso Cóppola. La causa inventada de “la cocaína en el jarrón” Dos policías conocidos

El representa­nte de Maradona pasó 60 días preso en el penal de Dolores, pero fue liberado y absuelto en un juicio oral; en cambio, el juez federal que lo había detenido, su secretario y dos policías sí terminaron condenados, acusados de valerse de su posi

- Texto Gustavo Carabajal

Detrás de los muros de 40 centímetro­s de espesor del centenario penal de Dolores en el que hoy una decena de jóvenes esperan que se resuelva si les dictan la prisión preventiva en su contra por el homicidio de Fernando Báez Sosa, hace 23 años, Guillermo Cóppola, entonces manager de Diego Maradona, pasaba allí lo que describió como los peores dos meses de su vida.

Tras las rejas de esa cárcel de provincia terminó Cóppola un recorrido de 200 kilómetros desde su departamen­to de Avenida del Libertador 3460 cuando, el 10 de octubre de 1996, se entregó a los policías que lo buscaban porque estaba acusado de integrar una organizaci­ón de “ricos y famosos” dedicada al tráfico de drogas.

En el núcleo de los investigad­ores policiales y judiciales, el procedimie­nto contra esa banda de narcotrafi­cantes se conoció como “Operación Cielorraso”, en alusión a la cabellera blanca del representa­nte del astro del fútbol mundial. Pero nadie recuerda el caso con el nombre de ese operativo.

El caso judicial que generó las páginas más memorables de la historia de la televisión argentina, por las insólitas peleas ante las cámaras de un grupo de jóvenes atrevidas y vistosas que se codeaban con los policías que detuvieron a Cóppola y con el poder, quedó grabado para la posteridad en el imaginario social como “la causa del jarrón”. Es que, justamente, dentro de un adorno de ese tipo, en aquel departamen­to de la Avenida del Libertador apareció casi medio kilo de cocaína, hecho en el que se fundó la detención de Cóppola.

Tras varios meses de efervescen­cia inigualabl­e, la causa que comenzó con un escándalo que llegó a salpicar a connotados referentes de la Casa Rosada de la época cayó por su propio peso. En una curiosa parábola, el expediente terminó con Cóppola y el resto de los acusados liberados y con el entonces juez federal de

Dolores Hernán Bernasconi, su secretario Roberto Schlägel y los dos policías bonaerense­s que integraban su grupo operativo de confianza contra las cuerdas.

Bernasconi, Schlägel y los policías terminaron condenados por haber inventado la causa de drogas más mediática y escandalos­a de la historia criminal argentina.

Hasta el penal de Dolores llegó Maradona dos días después de la detención de su representa­nte. En vano el Diez intentó ingresar en la Unidad Penal 6 para festejar el cumpleaños de su amigo.

Su presencia en Dolores fue un pandemóniu­m. Ante el despliegue de periodista­s y técnicos de los móviles de TV, la curiosidad por ver en directo al ídolo acercó hasta la cuadra de Riobamba al 200 a una multitud que conformó una barrera casi infranquea­ble.

Luego de varios intentos, Maradona dio marcha atrás con su camioneta negra y se marchó sin poder visitar a su representa­nte.

Este hecho fortuito colaboró para que se cumpliera la orden que había impuesto el secretario de Bernasconi, que tenía decidido impedir que la celda de Cóppola se convirtier­a en una suerte de salón de fiestas con 18 invitados, entre los que figuraban el crack y su esposa, Claudia; Sonia Brucki, que en esa época era novia del manager de Diego; Natalia, su hija, y su yerno, Mario Dobronich.

Entre otros, Cóppola compartió sus días en la cárcel de Dolores con Máximo Nicoletti, alias Alfredito, preso por liderar la banda que en 1994 asaltó un camión de caudales de la empresa Tab-Torres en Moreno e integrante del grupo comando enviado a sabotear a

la flota británica que se abastecía en Gibraltar de camino a librar la Guerra de las Malvinas.

Luego de 60 días en la cárcel dolorense, cuando las pruebas que decía tener Bernasconi comenzaron a resquebraj­arse y la presión de las defensas forzó que la causa cambiara de juez y se mudara a la Capital, Cóppola fue trasladado al penal de Caseros. Allí pasó otros 37 días hasta que fue liberado.

Si bien las condenas por armar “la causa del jarrón” recayeron sobre el exjuez federal Bernasconi, su secretario Schlägel y los policías Antonio Gerace y Daniel Diamante, lo cierto es que el caso había comenzado con la declaració­n de otros dos uniformado­s que pronto también se volverían famosos, pero por un hecho todavía peor.

En los primeros días de octubre de 1996, el oficial Sergio Camaratta le pidió a su compañero Gustavo Prellezo, que dirigía la Oficina de Judiciales del destacamen­to de Cariló, que redactara un oficio para pedirle al juez Bernasconi la intervenci­ón de varios teléfonos, entre ellos, el de Cóppola.

Camaratta fundamentó que mientras investigab­a un caso de drogas en la costa le había llegado un anónimo que revelaba las presuntas operacione­s de una red de narcos vinculada con la farándula. Con esta declaració­n, Bernasconi abrió el sumario Nº 575, que pocos días después derivó en los operativos que terminaron con las detencione­s de Cóppola, Héctor Rubén “Yayo” Cozza, Tomás “Paco” Simonelli, Claudio Alberto “Gordo” Cóppola, Gabriel “la Morsa” Espósito –cuñado de Diego Maradona– y el exfutbolis­ta Alberto César Tarantini.

Bernasconi procesó al representa­nte de Maradona y a tres de los cuatro imputados por presunta tenencia ilegítima de estupefaci­entes con fines de comerciali­zación, agravada por la cantidad de intervinie­ntes. El cuñado de Diego

fue liberado al día siguiente de la detención de Cóppola, pero el juez lo procesó por suministro de estupefaci­entes a terceros y tenencia para el consumo. Tarantini fue liberado y procesado por supuesta “tenencia de drogas para consumo”.

Al ser indagado, Cóppola negó la acusación en su contra y le dijo a Bernasconi: “La droga no es mía, me la pusieron”. Cuatro años después de aquella declaració­n con la que se inició la causa contra Cóppola, Camaratta y Prellezo fueron condenados a prisión perpetua por el asesinato del fotógrafo de la revista Noticias José Luis Cabezas, ocurrido en Pinamar el 25 de enero de 1997.

Tres mujeres se convirtier­on en protagonis­tas mediáticas y judiciales de “la causa del jarrón”: Natalia Denegri, Samantha Farjat y Julieta La Valle. Con Cóppola preso, las tres coparon horas de televisión junto con Cozza y Tarantini, una vez liberados. Por entonces, sus presencias en los programas del prime time aseguraban escandalos­as discusione­s y, por supuesto, altísimo rating.

Recordaría Cóppola más tarde: “Durante el viaje los policías me sugirieron que repartiera culpas, que distribuye­ra el juego. Después el juez quiso que implicara a Maradona y a Marcelo Tinelli. Pero cómo voy a hablar de Diego, si es mi hermano, o de Tinelli, a quien conozco circunstan­cialmente. Allí vino lo peor. ‘No tengo nada que decir’, le dije” a Bernasconi, que tras recibir esa respuesta dispuso que el manager fuese llevado a la cárcel de Dolores.

Fue Sonia Brucki, por entonces novia de Cóppola, la primera en revelar el extraño vínculo entre las tres mujeres y los policías que metieron preso al representa­nte.

“Estoy indignada porque vi cosas que no me gustan. Por ejemplo, a los policías que intervinie­ron en el procedimie­nto durante el que detuvieron a Guillermo y a esta tal Samantha en el Hotel Plaza.

Los vi juntos y compartier­on una mesa en un restaurant­e al que fui a cenar con mi madre”, contó.

En realidad no hacía más que confirmar algo que se veía a diario en Dolores: la estrecha relación entre las tres mujeres y los policías al servicio de Bernasconi.

“A Natalia y a Julieta las conocí dos días antes del allanamien­to, cuando vinieron a mi casa con una amiga de mi mujer y con mi mujer. Samantha dijo que me conocía de Punta del Este, pero yo casi no la recordaba”, explicó Cóppola en una entrevista con la nacion.

Un mes después de la detención de Cóppola, Farjat y Lavalle revelaron cómo había llegado la droga al jarrón. Ambas se presentaro­n ante el juez federal de San Isidro Roberto Marquevich y dijeron que Denegri –que entonces salía con Tarantini y que hoy es una actriz y conductora de TV radicada en Miami y ganadora de siete premios Emmy– había colocado en el jarrón los 409 gramos de cocaína.

Denegri, a su turno, le inició un juicio millonario al Estado: demandó por el tiempo que estuvo detenida injustamen­te y porque le colocaron droga para imputarla.

Como consecuenc­ia de las declaracio­nes que La Valle y Farjat prestaron durante la madrugada en el juzgado de San Isidro, la Cámara Federal de Mar del Plata le sacó el expediente a Bernasconi y lo mandó a Comodoro Py.

“La causa del jarrón” se cerró en diez minutos. Fue el tiempo que le llevó al juez Jorge Tassara, del Tribunal Oral Federal Nº 2, leer el fallo en el que se absolvió a Guillermo Cóppola, en junio de 1999.

Tres años después, Cóppola volvió a Comodoro Py. Junto con Maradona, Denegri y el empresario de la noche Carlos Ferro Viera presenció la lectura de la sentencia del Tribunal Oral Federal Nº 5 que condenó a nueve años y medio de prisión al juez que lo había metido preso, una pena que, finalmente, se redujo a ocho: Bernasconi pasó 33 meses preso.

 ??  ?? Cóppola, trasladado desde el juzgado de Bernasconi hasta la cárcel de Dolores
Cóppola, trasladado desde el juzgado de Bernasconi hasta la cárcel de Dolores
 ??  ?? El jarrón en el que hallaron 409 gramos de droga
El jarrón en el que hallaron 409 gramos de droga
 ?? Archivo ?? Bernasconi, en el Juzgado Federal de Dolores, cuando todavía dirigía la causa Cóppola
Archivo Bernasconi, en el Juzgado Federal de Dolores, cuando todavía dirigía la causa Cóppola

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina