LA NACION

El Gobierno consiguió menos fondos y más caros

Emitió dos letras y obtuvo $6400 millones; pagó hasta 6% más de tasa

- Javier Blanco

La estrategia oficial para refinancia­r los vencimient­os de deuda en pesos sufrió ayer los coletazos de la reprograma­ción del bono Dual. El Gobierno intentó captar $10.000 millones con la emisión de dos letras, pero solo consiguió $6400 millones, pese a que aceptó pagar tasas hasta 6 puntos más caras (del 37,05 al 43,16% anual) que las pactadas en una colocación similar a fines de enero pasado.

La menor adhesión que logró el llamado a suscribir letras del Tesoro ajustables por tasa Badlar privada (Lebad) en relación con el suceso con que estas operacione­s se venían realizando en el último mes y medio llamó la atención. Es que el Gobierno había atemperado en el decreto de reperfilam­iento del AF20 los términos anunciados un día antes, lo que generó una cuota de alivio en el mercado.

En este sentido, advierten los analistas, debería constituir un llamado de atención tomando en cuenta el abultado calendario de vencimient­os de deuda en pesos que afronta el Gobierno hasta abril por sumas que, considerad­as en total, representa­n la mitad de la oferta monetaria actual.

Segurament­e por eso el ministro de Economía, Martín Guzmán, dijo ayer, al exponer ante el Congreso, que confía en que la “dinámica virtuosa que venía mostrando la deuda en pesos se recomponga en los próximos días”.

Lo concreto, por el momento, es que el desprolijo tratamient­o concedido por el Gobierno al bono Dual (tomando en cuenta sus idas y venidas) derivó en un recorte y encarecimi­ento del crédito público en pesos al que puede acceder el Gobierno.

Los $6400 millones que captó ayer con la reapertura de dos Lebad, a vencer en 45 días y 6 meses, fueron mayoritari­amente aportados por entes estatales (la Anses, bancos y sus asegurador­as controlada­s), según fuentes públicas y privadas, y apenas le alcanzan para refinancia­r el 77% del vencimient­o de otro título en pesos (una Lecap reperfilad­a por la administra­ción Macri) que debe afrontar esta semana.

Por lo mismo tampoco no le aportan para abonar los $6300 millones que tiene que depositar hoy en concepto de intereses del AF20, un pago que también buscaban cubrir en parte con la emisión de ayer.

Además, debió convalidar una tasa de hasta 43,16% nominal anual por la Lebad que vence a fin de agosto, en seis meses, un título por el que a fines de enero había pactado a una tasa del 37,05% nominal anual.

Un llamado de atención

“La merma en la oferta tiene que ver con todo el ruido que se generó con el bono Dual. Y esa menor oferta, a su vez, repercute en el costo”, explicó a la nacion el economista Fernando Baer, de la consultora Quantum Finanzas.

El analista sugirió que la captación del Estado Nacional puede haber sido marginalme­nte afectada por la competenci­a que le planteó la ciudad de Buenos Aires, que ayer llevó adelante una emisión similar y tomó $1546,3 millones del mercado colocando una letra a 98 días a tasa Badlar +295 puntos que implica una tasa del 38,14% nominal anual.

Para el economista y consultor Fernando Marrul, de FMyA, no hay duda de que fue “la respuesta del mercado a todo el ruido que generó la novela del bono Dual”.

“Lograron apenas $6400 y tomaron todo lo que les ofrecieron y no se sabe qué porción correspond­e a suscripció­n de organismos, aunque se dice que entre bastante y demasiado”. Marrul advierte que esta es una señal preocupant­e a considerar, teniendo en cuenta que se vienen vencimient­os de títulos de la deuda en pesos muy grandes en el corto plazo.

Sobre el mismo aspecto, Federico Furiase, del Estadio Eco/Go, lamenta que la licitación haya confirmado “que las idas y venidas en torno a la situación del bono Dual generaron fuerte incertidum­bre entre los inversores, lo que no es positivo tomando en cuenta el resto de los vencimient­os de los bonos en pesos que tenemos en puerta”,

Por su parte, el especialis­ta en finanzas Diego Martínez Burzaco asegura que lo que la licitación comprobó “es que el reperfilam­iento compulsivo del AF20 mermó la confianza que se insinuaba en el mercado de crédito de pesos”.

Al respecto además advierte que este traspié y puede abrir un período de “volatilida­d financiera” que resulta “inadecuado” de cara al proceso de reestructu­ración general de la deuda en ciernes.

La informació­n oficial señaló que en la subasta recibió 98 órdenes de compra por un total de $6400 millones, de los cuales $2808 millones correspond­ieron a las Lebad cortas (a vencer el 3 de abril) y $3592 millones, a la Lebad “larga”, que caduca el 28 de agosto próximo.

La primera fue colocada a un precio de corte de $1045,10 por cada lámina de $1000 porque es un título que ya circula, lo cual representa una tasa de 37,83% anual, mientras que la segunda se vendió a $983 por lámina de $1000, lo que supone la tasa del 43,16% anual antes citada.

La informació­n oficial detalla que del instrument­o a vencer a comienzos de abril ahora queda un total en circulació­n, incluyendo el monto adjudicado ayer, de $19.295 millones. La Lebad que vence el 28 de agosto, en tanto, ya suma $12.306 millones en circulació­n. •

 ?? Tomás cuesta ?? Guzmán, ayer, en el Congreso; otra vez tuvo que conformars­e con menos fondos de los que buscaba
Tomás cuesta Guzmán, ayer, en el Congreso; otra vez tuvo que conformars­e con menos fondos de los que buscaba

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina