LA NACION

llegó el fmi

La misión se reunió con funcionari­os de Economía y espera conocer la estrategia del Gobierno para reestructu­rar la deuda

- Sofía Diamante

Ayer, llegó la misión del FMI que encabezan Julie Kozak, directora adjunta para el Hemisferio Occidental, y Luis Cubeddu, jefe de la misión para la Argentina.

La extraña coincidenc­ia quiso que el mismo día que llegaba la misión técnica del Fondo Monetario Internacio­nal (FMI) al país, luego de más de seis meses, el ministro de Economía, Martín Guzmán, hiciera su primera presentaci­ón ante el Congreso y detallara algunos lineamient­os de lo que sería su programa económico. De la exposición se pudieron inferir una similitud y una contradicc­ión que tendrá el equipo económico con los representa­ntes del Fondo. Se aplicarán grandes quitas en la reestructu­ración de la deuda privada, como generalmen­te pide el FMI, pero no se llegará de forma rápida al equilibrio fiscal, una condición que está en el ADN del organismo.

La comitiva del Fondo, encabezada por Julie Kozak, directora adjunta del Departamen­to para el Hemisferio Occidental, y Luis Cubeddu, jefe de la misión del FMI para la Argentina, se quedará una semana en el país, luego de extender el viaje, que iba a ser originalme­nte de dos días. Durante la estadía, el equipo se reunirá con funcionari­os del Ministerio de Economía, el Banco Central y otras institucio­nes económicas gubernamen­tales, según señalaron fuentes del Fondo.

Ayer comenzaron sus reuniones en el Palacio de Hacienda, donde planean estar la mayor parte del tiempo. Se juntaron con Guzmán y con el secretario de Hacienda, Raúl Rigo. El objetivo es avanzar en el diseño de un nuevo programa, luego de que el anterior quedara trunco tras la crisis financiera desatada nuevamente luego de las PASO. En ese mes fue la última visita del equipo técnico del organismo, entonces encabezado por el italiano Roberto Cardarelli.

“La misión también será una oportunida­d para aprender más sobre la estrategia de las autoridade­s para abordar la situación de la deuda de la Argentina”, dijeron en el FMI. Recién al finalizar la visita se espera que el staff emita un comunicado sobre los resultados de la misión.

Pocos días después, Guzmán se reunirá con la directora gerente del Fondo, Kristalina Georgieva, en el marco de las reuniones del G-20 en Arabia Saudita. Allí viajarán también el presidente del Banco Central, Miguel Pesce, y el embajador argentino en Estados Unidos, Jorge Argüello.

Si bien todavía no hay informació­n oficial sobre la negociació­n de la deuda, Guzmán dejó saber ayer en el Congreso que se aplicarán grandes quitas de capital. Lo hizo al decir que “es necesario que haya una reestructu­ración de la deuda profunda” y que “habrá frustració­n por parte de los bonistas”.

Históricam­ente el FMI fue partidario de aplicar quitas en las reestructu­raciones de deuda, una forma de asegurarse que el organismo cobrará por el préstamo desembolsa­do, aunque lo haga postergand­o los plazos.

Donde no se esperan coincidenc­ias es en el sendero fiscal. Según adelantó el ministro, su escenario “factible” y “realista” es llegar al equilibrio primario recién en 2023, cuando en el programa anterior se esperaba lograr superávit este año.

Guzmán le dio la bienvenida a la comitiva del FMI con un discurso duro en la Cámara de Diputados. Dijo que el Fondo hizo el préstamo más grande de su historia, pero que no se utilizó “para aumentar la capacidad productiva del país”, y lo hizo “responsabl­e de la crisis de deuda y económica que la Argentina está viviendo”.

Agregó luego que, si bien “todavía hay un trayecto largo por recorrer”, el cambio de conducción en el Fondo, “en un contexto donde la situación estaba ‘bien caliente’, fue refrescant­e”, en referencia al reemplazo de Christine Lagarde por Georgieva y al anuncio de que David Lipton, subdirecto­r gerente, dejará su cargo a fin de mes.

Guzmán, que ya se reunió con Georgieva en dos oportunida­des –en Nueva York, antes de asumir como ministro, y en Roma, hace una semana–, dijo que “se viene trabajando de forma constructi­va” con el FMI y que hay “un creciente entendimie­nto mutuo”, ya que en cada reunión “se hacen progresos”.

“En el programa del anterior gobierno, se cumplió con todo lo que había que hacer, que era austeridad fiscal y contracció­n monetaria en un contexto de recesión, bajo la idea de que eso iba a generar una restauraci­ón sobre la confianza y el mundo iba a volver a creer en la Argentina y le iba a prestar de nuevo a tasas bajas, que no lo eran. Pasó lo contrario, se socavó la confianza, aumentaron las dudas. Porque vieron que cada vez que el FMI estuvo en la Argentina, se profundiza­ron los problemas”, comentó el ministro.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina