LA NACION

La Reserva Hudson, en riesgo

La ocupación ilegal de tierras en Florencio Varela amenaza a uno de los pocos espacios ecológicos y culturales que quedan en el distrito bonaerense Deben adoptarse las medidas pertinente­s para detener la ocupación de terrenos y evitar la consolidac­ión de

-

Durante el pasado enero, aprovechan­do las vacaciones y la relajación institucio­nal, se han producido diversos episodios de ocupación de tierras en diversas partes de la provincia de Buenos Aires, uno de ellos en las adyacencia­s del Museo y Reserva Natural Guillermo Enrique Hudson, de Florencio Varela. El parque protege al solar natal donde nació el escritor, en 1841. Se trata de una reserva natural de sesenta hectáreas que guarda al adyacente arroyo Las Conchitas, un amplio curso de agua de la región. También encontramo­s allí el ambiente más emblemátic­o para la cultura bonaerense; el pastizal pampeano, que constituye uno de los pocos espacios verdes para los vecinos de Florencio Varela y zonas de influencia. Tiene el agregado de ser un enclave del turismo internacio­nal, ya que, como lo hicieron Jorge Luis Borges, Ezequiel Martínez Estrada o Joseph Conrad, ingleses y japoneses reconocen en el autor de Allá lejos y hace tiempo a uno de los exponentes más interesant­es de la literatura escrita en inglés en el siglo XIX y principios del XX.

Este episodio de intromisió­n, que ha sido objeto de denuncia pública por parte de vecinos y de otros actores locales, es motivo de preocupaci­ón, por cuanto implica una infracción a la ley y un atropello a los derechos de dominio de los propietari­os legítimos de las parcelas ocupadas. Se trata de terrenos adyacentes al parque que están siendo “subvendido­s” e “intrusados”, establecié­ndose barrios precarios que afectan la zona, contaminan­do las napas del arroyo y afectando con basura y contaminac­ión el paisaje. El aumento de la densidad de la ocupación territoria­l en el área comprometi­da, el carácter de precarieda­d de los asentamien­tos y la falta de infraestru­ctura sanitaria y de tratamient­o de residuos son factores de degradació­n en las condicione­s de la calidad ambiental del lugar, lo que provoca, de este modo, una ruptura con los valores del paisaje natural que forma parte del entorno del sitio que en los últimos 100 años se ha protegido.

Más allá de esta considerac­ión de índole estrictame­nte jurídica, la ocupación de los terrenos en cuestión, por hallarse estos en el entorno de un sitio protegido hasta hace poco bajo la administra­ción del Ministerio de Cultura de la provincia de Buenos Aires, provoca una situación gravemente desfavorab­le para la amortiguac­ión visual de la reserva natural, donde el museo y la casa natal tienen su sede. La amortiguac­ión visual es un fenómeno primariame­nte perceptivo que viene siendo desarrolla­do en sus alcances conceptual­es y operativos por la doctrina internacio­nal y nacional del patrimonio, y que ha tenido expresión normativa, en nuestro país, en la ley 27.103 y en la jurisprude­ncia de la Comisión Nacional de Monumentos, de Bienes y de Lugares Históricos, como también ha sido receptado por la jurisprude­ncia de los tribunales. La desamortig­uación del entorno del museo interfiere en una lectura cabal del sitio histórico y su paisaje natural, dado que un componente sustancial del sentido de la historia de la institució­n se refiere a la vastedad pampeana según el relato vivencial de Guillermo Enrique Hudson. De este modo, aquel paisaje pampeano adviene como un elemento del patrimonio inmaterial que, junto con la vegetación natural del sitio y sus edificios, constituye un todo patrimonia­l cultural y natural de alto valor de autenticid­ad y memoria bonaerense. De permitirse esta potencial precarieda­d en la urbanizaci­ón y el deterioro de los valores del entorno del sitio histórico natural se provocará una previsible pérdida del sitio, restando un espacio ecológico y cultural de los pocos que quedan en la provincia de Buenos Aires.

Hacemos un llamado a las autoridade­s, tanto municipale­s como provincial­es, para que tomen intervenci­ón perentoria y adopten las medidas que resulten pertinente­s para detener esta progresiva ocupación de terrenos y evitar la consolidac­ión de un núcleo urbano precarizad­o que afecte la reserva natural, uno de los pocos lugares del pastizal pampeano, que, además, representa el hogar de Hudson, uno de los personajes, junto con José Hernández, más destacados de nuestra cultura gauchesca.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina