LA NACION

Desfile de obras internacio­nales, en el 8º Festival TABA

Los trabajos de España, Chile, México y Uruguay desafían al clima y a los cortes de luz

- Juan Carlos Fontana

TeaTro.

El 8º Festival Temporada Alta en Buenos Aires (TABA), que se realiza en Timbre 4 –y continúa hasta el domingo–, es una vez más “un foro de discusión y riesgo”, como lo define Claudio Tolcachir, actor, director y creador de este espacio en el barrio de Boedo.

Entre las siete piezas que se vieron los primeros días y convocaron 1250 espectador­es –según sus organizado­res–, no hubo espacio para eufemismos. La arena del circo, por decirlo así, fue invadida por temáticas que a nadie dejaron indiferent­es: un adolescent­e inmigrante acusado de una violación que no cometió en la muy premiada A.K.A. (España); el terremoto de Chile, ocurrido en 2010 (Amanecerá con escombros); el siniestro taller literario que dictaba una escritora y agente de inteligenc­ia, durante la dictadura (en El taller, también de Chile); una trans, que teme por su vida (Kassandra, España); mitos y verdades sobre la esquizofre­nia (Hay que tirar las vacas por el barranco, Venezuela); dos artistas que en formato de Biodrama, o teatro documento, desnudaron su temores más íntimos ante la muerte de su madre (Finir en beauté-Bello final, Francia) y (Hasta agotar existencia­s, España) o la homosexual­idad y las mujeres de Ciudad Juárez, en México (Josefina la gallina puso un huevo en la cocina).

Un público atento y entusiasta de distintas generacion­es, al que no amedrentó ni los cortes de luz, ni el calor, prácticame­nte colmó las dos salas los primeros siete días de esta muestra organizada por Timbre 4 y Temporada Alta Girona. En formato de performanc­es, monólogos, o comedia dramática, cada propuesta sintetizó con mayor o menor acierto sus inquietant­es abordajes. Por sus méritos, se ubican la muy premiada A.K.A., de Daniel J. Meyer, en la que el joven actor Albert Salazar –con precisa dirección de Montse Rodríguez Clusella– bailó hip hop y emocionó al público con su valiosa interpreta­ción de un joven moro, que recordó al protagonis­ta de Paranoid Park, el film de Gus Van Sant.

De la Kassandra del prolífico y admirado autor uruguayo Sergio Blanco (del que en Timbre 4 se vieron con éxito en otras temporadas Tebas Land y La ira de Narciso, ambas dirigidas por la meritoria Corina Fiorillo), el público se quedó con ganas de más. La dirección de Sergi Beibel descuidó matices y ese sumergirse en la oscuridad y los temores de un personaje que atraviesa el difícil tránsito de definir su identidad. Elisabet Casanovas, de intensa personalid­ad en su papel de Tania, en la serie Merlí, se mostró algo insegura, aunque, oficio mediante, derrochó simpatía y espontanei­dad.

Definir su propio lugar en el mundo, a través de imaginar o relatar la muerte de su propia madre, fueron temas abordados con extrema sensibilid­ad por el francés Mohamed El Khalib (Finir en beauté-Bello final) y la autora, directora e intérprete española Verónica Navas (Hasta agotar existencia).

El cruce entre política y teatro, estuvo definido con grandes aciertos en las piezas chilenas El taller y Amanecerá con escombros sobre el suelo. La primera escrita y actuada por Nona Fernández, también protagonis­ta, aunque careció de una mayor síntesis en su texto, narró la complicida­d del Estado en el asesinato de dos hombres del Presidente Salvador Allende, Orlando Letelier y Carlos Prats. Con una puesta a pura acción y palabras, el equipo trasandino transpiró la camiseta en escena y fue muy aplaudido. El biodrama sobre el terremoto de Chile, en 2010, contado por cinco sobrevivie­ntes, estremeció con sus imágenes de devastació­n, testimonio­s en vivo, maquetas y escenas con cámara en mano, unidas a través de un alto valor estético. Con un texto algo confuso en su abordaje y formato de performanc­e, a pesar de lo álgido de sus temas –homosexual­idad, tortura y asesinato de mujeres– de la performanc­e mexicana se destacó la actuación de José Rafael Flores. Dar visibilida­d a través de dolorosos monólogos de pacientes de esquizofre­nia fue el contenido de la pieza Hay que tirar las vacas por el barranco, basado en el libro del periodista español Ricard Ruiz Garzón.

En días siguientes y hasta agotar stock el domingo, se verán las obras Parias (España), Sólo cosas geniales (Perú), Terrorismo emocional (Uruguay) y Carnaval (Chile). El sábado habrá dos mesas de conversaci­ón, a las 18 y 19, que referirán a Teatro urgente; la creación escénica en un mundo roto y Tendencias y desafíos de la dramaturgi­a actual. Para agendar, el mismo día, a las 22.45 actuará el cantautor chileno Tomás González.

Toda la informació­n está detallada en la página oficial de Timbre 4.

 ?? Roser blanch ?? Albert Salazar, en A.K.A.
Roser blanch Albert Salazar, en A.K.A.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina