LA NACION

Frutos orgánicos, de la Patagonia al mundo

La producción de manzanas, peras y kiwis de Patagonian Fruits agrega valor al no utilizar agroquímic­os

- Laura Delfino

En General Roca, corazón del Alto Valle de Río Negro, norte de la Patagonia Argentina, Patagonian Fruits produce y exporta manzanas, peras y kiwis con destino a los mercados de producción tradiciona­l y especialme­nte a los mercados focalizado­s en la producción orgánica.

Es en ésta última en que la firma apunta a marcar una tendencia. “Para Patagonian Fruits la ecología es un aspecto prioritari­o”, explica su CEO, Nicolás Sánchez.

Nicolás es segunda generación en el grupo empresario iniciado por su padre Hugo Sánchez, en 1971, quien fundó la empresa Expofrut pionera en la exportació­n de fruta: en poco tiempo creció y comenzó a integrarse en la cadena. Compró una chacra de 30 hectáreas con árboles de peras y manzanas 100% orgánicas y armó la cámara que nuclea la actividad.

En los años 90, su empresa era la número veinte en exportacio­nes del país. Exportaba el 40% de toda la producción del valle de Río Negro y comerciali­zaba peras, manzanas, uvas y frutas de carozos. En 1999 vendió Expofrut y creó una nueva empresa de cero: Patagonian Fruit Trade (PFT), a la que convirtió enseguida en la segunda exportador­a del Valle y en 2012 llegó al puesto número uno.

Hoy Patagonian Fruits es parte del Grupo Prima, cultiva 1400 hectáreas de peras y manzanas y más de 200 de kiwis. Exporta 100.000 millones de kilos de fruta a mercados europeos y estadounid­enses, el 85% de su producción. Para ello genera 3800 puestos de trabajo en forma directa y 7000 en su entorno productivo. Hoy es la principal exportador­a de manzanas y peras del país.

Según Nicolás, en diálogo con

LA NACION, la consolidac­ión de la empresa tiene tres ejes: la producción orgánica, la “descomodit­izacion” del producto y la producción biodinámic­a. El primero de ellos constituye el “core” del desarrollo, según afirma. Explica que los cultivos orgánicos se contrapone­n a los cultivos convencion­ales que utilizan herbicidas y agroquímic­os y que el cultivo orgánico respeta el ecosistema, lo que significa volver a modalidade­s de cultivo ya abandonada­s, pero que es posible regenerar.

Destaca que estas formas exigen mayor cantidad de jornales, es decir más tiempo de trabajo. El rubro genera 200 jornales por hectárea al año.

Un segundo eje, según Sánchez, es el de “descomodit­izar” el producto, marcando diferencia por el valor agregado. la adquisició­n de la productora, empacadora y comerciali­zadora Moño Azul responde a la estrategia de diferencia­ción de la producción convencion­al, por un lado, y la orgánica, por otro. Según explica el CEO, en el caso del kiwi, “estamos desarrolla­ndo los kiwis rojos y amarillos lo que es posible porque la empresa tiene licencias exclusivas. Son las variedades Jíngold y Haywar”.

En el caso de las manzanas cuenta que disponen de licencias exclusivas para producir variedades únicas en el país, como Evelina. Royal Gala, Galaxy, Top Red, Red Chief, Golden Delicious, Granny Smith, Braeburn, Fuji, Cripps Pink y Pink lady , que son algunas de las variedades desarrolla­das en forma orgánica por Patagonian.

El tercer eje, señala el productor, es el de obtener un producto biodinámic­o: un producto orgánico al que se le agrega un tratamient­o homeopátic­o en la producción. “Con diluciones homeopátic­as- elementos naturales diluidos- es posible controlar de manera natural plagas y enfermedad­es, comenta.

También, Patagonian Fruits tiene un programa que dona un centavo por cada euro exportado para proyectos que buscan mejorar la calidad de vida de la gente de la provincia de Río Negro.•

 ??  ?? Nicolás Sánchez, CEO del grupo Prima, dueña de Patagonian Fruits
Nicolás Sánchez, CEO del grupo Prima, dueña de Patagonian Fruits

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina