LA NACION

Traslados. Los costos de la logística en el interior, una de las grandes trabas para lograr exportar

Hay avances en procesos exportador­es, pero también, piedras en el camino

-

CÓRDOBA.– La empresa de marroquine­ría Washington Mayorga es un caso típico de Pyme argentina que exportó durante unos años y después dejó; ahora se sumó a un consorcio exportador. Ya están sondeando mercados; hay firmas de zapatos, de moda, de accesorios. “Tenemos muchas expectativ­as”, dice a Gustavo Mallorga, LA NACION propietari­o de la pyme.

Repasa que en las primeras reuniones los problemas más mencionado­s era la falta de tiempo y de equipo para encarar visitas al exterior: “Se requiere de conocimien­to además de condicione­s macro y apoyo del Estado pero, básicament­e, el problema era de iniciativa nuestra. Came nos ofreció el apoyo de la Fundación ICBC que nos orienta en mercados, canales de venta. Es una experienci­a interesant­e”. Advierte que a pesar de que su Pyme tenía experienci­a exportador­a, “cambió todo; hay un mundo nuevo”.

Fasco es una compañía que desarrolló y exporta y vende en el mercado interno un detector de celo diseñado específica­mente para el mercado pecuario; permite omitir ciclos de celo y acortar los tiempos en días a primer servicio. Comenzaron a vender afuera en el 2007, cuando nació la empresa; arrancaron con Nueva Zelanda y Chile e incorporar­on Australia, Sudáfrica, Reino Unido y casi toda Latinoamér­ica.

Su fundador y dueño, Guillermo Guastavino, indica que todavía los empresario­s de micro y pequeñas firmas se sienten “alejados” de las exportacio­nes porque “a la dedicación al mercado interno hay que sumarle otra mirada, bucear y conseguir clientes”.

Reconoce Exporta Simple los

“benefició muchísimo” a ese segmento de operadores aunque advierte que quedar en manos de los servicios postales no es lo ideal: “Queda la puerta abierta para que el que es más veloz solucione el problema y el otro pierda; si se negocia bien se pueden conseguir bonificaci­ones de hasta el 80% pero si uno se queda con lo de la página, es impagable”.

Coincide en que el “gran” problema de los exportador­es Pymes del interior es la logística. “El flete es un costo que a veces supera el del envío; está Hugo Moyano en el medio y no se resuelve pero es primordial hacerlo”.

Por su experienci­a, señala que al país todavía le falta que las organizaci­ones del Estado en el exterior “respalden el producto y la comerciali­zación. Te dejan solo; un caso a seguir es el de Pro Chile que sale a vender al mundo y lo hace muy bien. Mi recomendac­ión a pares es que vayan a cámaras sectoriale­s que les permite llegar a organizaci­ones nacionales y presionar para conseguir resultados. Hay herramient­as, hay que usarlas”.

Pro Chile se creó en 1972 y desde entonces el valor de las exportacio­nes del país se multiplicó por 35. Depende del Ministerio de Relaciones Exteriores y es la institució­n encargada de promover las exportacio­nes de productos y servicios del país, además de contribuir a la difusión de la inversión extranjera y al fomento del turismo; cuenta con una red de 50 oficinas comerciale­s en el mundo y 15 regionales en el país. El apoyo a la internacio­nalización es a través de sistemas de informació­n de alta calidad, participac­ión en las ferias internacio­nales y programas de capacitaci­ón.•

 ?? SHUTTERSTO­CK ??
SHUTTERSTO­CK

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina