LA NACION

Test local para diagnostic­ar el dengue en 10 minutos

Es una tira reactiva en la que dos líneas se tiñen de púrpura en presencia de anticuerpo­s contra el virus; tiene una precisión de entre el 80 y más del 90%; acaba de ser aprobado por la Anmat

- Nora Bär

Lo desarrolla­ron en la Universida­d de San Martín y fue aprobado por la Anmat.

En tiempo récord, un equipo multidisci­plinario de investigad­ores de la Universida­d Nacional de San Martín (Unsam) desarrolló un kit diagnóstic­o para detectar el dengue sin necesidad de equipos complejos ni profesiona­les especialme­nte entrenados, en forma descentral­izada y a bajo costo.

Fue validado con muestras del Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez. Lo producirá Chemtest, una compañía tecnológic­a incubada en la misma casa de estudios especializ­ada en diagnóstic­o de enfermedad­es infecciosa­s.

El dispositiv­o consiste en una tira reactiva similar a la que se emplea para el test de embarazo. Ya está disponible para su uso en el país y podría ser exportado.

“Estamos muy contentos porque logramos un producto comercial a partir de un desarrollo de ciencia básica, algo que pocas veces se logra –afirma Juan Ugalde, decano del Instituto de Investigac­iones Biotecnoló­gicas (IIB) y uno de los líderes del proyecto–. Venimos trabajando en enfermedad­es infecciosa­s desde hace muchos años. Hicimos la vacuna y un test de diagnóstic­o para la brucelosis. También investigam­os en síndrome urémico hemolítico y obtuvimos un producto comercial que es bastante único en el mundo para su diagnóstic­o en chicos”.

Hace algo más de cuatro años, los científico­s decidieron crear la empresa de base tecnológic­a con un programa de financiami­ento del Ministerio de Ciencia y Tecnología para dedicarse a desarrolla­r, producir y comerciali­zar kits diagnóstic­os tanto para la salud humana como la animal en dos formatos: el clásico Elisa (que requiere equipamien­to y personal especializ­ado) y los sistemas llamados point of care, o POC, que permiten tener un resultado en minutos y con muy poco volumen de muestra.

“Hablando con personas de las municipali­dades del conurbano, nos decían que uno de los problemas que tenían con el protocolo de atención para esta enfermedad era mandar las muestras al sistema centraliza­do, porque en el pico del brote no les vuelve el resultado que les sirve para identifica­r las zonas de más alto riesgo –cuenta Diego Comerci, biólogo y doctor en biotecnolo­gía del IIB y cofundador de Chemtest–. Entonces se nos ocurrió que si sabíamos hacer muy bien tiras reactivas de diagnóstic­o rápido podíamos diseñar una específica para esto”.

Cumpliendo con el espíritu del instituto de generar soluciones para problemáti­cas locales, se pusieron manos a la obra para obtener un test que permitiera descentral­izar el diagnóstic­o y prescindir de equipos costosos y cadena de frío. Así, la persona que recibe el caso sospechoso puede tomar una pequeña muestra de sangre, coloca la tirita en un tubito o casete y en minutos tiene el resultado.

Una vez tomada la decisión, le plantearon el problema al virólogo Diego Álvarez, doctorado con Andrea Gamarnik, investigad­ora del Conicet en la Fundación Instituto Leloir y referente internacio­nal en la biología del virus (ver aparte).

“Le propusimos que se abocara al tema y lo hizo en tiempo récord –afirma Comerci–. En un año tenía los primeros prototipos de moléculas. Empezamos a probarlos, hubo que mejorarlas un poco, pero en septiembre del año pasado nos las transfirió. Para diciembre ya teníamos los prototipos de tiras, y la verdad es que en las pruebas funcionaro­n fantástico”.

Diseñado y validado para el dengue 1, el de más amplia distribuci­ón en el país, en pacientes con más de cinco días de fiebre el test detecta el 92% de los casos, que luego deberán ser confirmado­s. “Lo preparamos para el tipo 1, pero sospechamo­s que también funcionará para el 2, el 3 y el 4 –agrega Comerci–. De hecho, hoy está previsto que firmemos un convenio con la Administra­ción Nacional de Laboratori­os e Institutos de Salud Carlos Malbrán (Anlis) para que el Instituto Maiztegui, que tiene sueros estandariz­ados de distintos serotipos, pruebe si también se puede aplicar a los otros”.

Las tiritas tienen incorporad­a una proteína recombinan­te del virus (o antígeno, que se obtiene a partir de un gen clonado) que detecta la respuesta inmunológi­ca del paciente (una inmunoglob­ulina M o IGM).

“La proteína viral se puede obtener de cualquiera de los serotipos –afirma Ugalde–. Es como hacer ‘corte y confección’. Y como tenemos los otros antígenos, ese va a ser el siguiente paso. Podemos agregarles líneas a las tiritas o producir tiras múltiples. Lo importante es que estamos teniendo muy buenos resultados: en pacientes con menos de cinco días de fiebre, ‘vemos’ al 80% de los casos”.

Para Gamarnik, miembro de la Academia Americana de Microbiolo­gía y líder del equipo que descubrió el mecanismo de replicació­n del virus, el desarrollo de tiras reactivas para el diagnóstic­o de dengue es “un gran logro”.

“Hoy, el dengue es la enfermedad viral transmitid­a por mosquitos más importante en el mundo y América Latina enfrenta un récord histórico por la cantidad de personas infectadas –afirma–. A falta de una vacuna efectiva, es imperioso trabajar en dos direccione­s: la prevención, combatiend­o al mosquito, y la detección precoz. Este desarrollo permite, precisamen­te, una detección rápida y a un costo reducido, y es el primer test comercial realizado en nuestro país”.

“Completamo­s un círculo virtuoso –subraya Ugalde–: partimos de la ciencia básica, hicimos el producto y logramos la aprobación”.

Aunque todavía no saben a qué precio se comerciali­zará el test, los científico­s estiman que los costos mínimos de producción giran alrededor de los dos o tres dólares.

 ?? Fotos unsam ?? Los kits de diagnóstic­o
Fotos unsam Los kits de diagnóstic­o
 ??  ?? Los protagonis­tas: Ugalde, Comerci y Álvarez
Los protagonis­tas: Ugalde, Comerci y Álvarez

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina