LA NACION

Nuevo capítulo para las residencia­s médicas

Hoy se reúne el gobierno porteño con representa­ntes del sector para consensuar una ley

- Fabiola Czubaj

Tras una impasse que se prolongó desde diciembre pasado, hoy empezarán las reuniones del gobierno porteño con los médicos residentes y concurrent­es para consensuar un proyecto de ley que ordene las condicione­s de trabajo en ese período de formación profesiona­l.

A finales de noviembre, la aprobación legislativ­a de un régimen de residencia­s y concurrenc­ias despertó el rechazo de los médicos jóvenes. Hubo movilizaci­ones y un paro que, con los días, fue resintiend­o el funcionami­ento de los hospitales. A la semana, el Ejecutivo dio marcha atrás con la nueva norma y solicitó a su bloque legislativ­o la suspensión de la ley que entraría en vigor el 1º de enero pasado.

Hoy, un grupo de cinco delegados de los residentes y los concurrent­es de los hospitales porteños volverá a estar frente a frente con autoridade­s del Ministerio de Salud de la ciudad. Esta vez, de acuerdo con un convenio que firmaron en diciembre pasado, será para definir un nuevo proyecto de ley consensuad­o.

El encuentro está previsto para las 12 en la sede de la cartera sanitarias, ubicada en la esquina de Monasterio y la avenida Amancio Alcorta, en la zona sur de la ciudad. Será con Daniel Ferrante, subsecreta­rio de Planificac­ión Sanitaria y Gestión en Red, y Gabriel Villa Monte, de Docencia, Investigac­ión y Desarrollo Profesiona­l del Ministerio de Salud porteño.

A la misma hora, la asamblea autoconvoc­ada de residentes y concurrent­es se movilizará con cese de actividade­s hasta el lugar. Al finalizar la reunión, los delegados presentará­n las propuestas del Ejecutivo en una asamblea.

Pero los médicos también llevarán a la reunión “puntos innegociab­les” y que “demandan una solución en el corto plazo”, según precisaron a la nacion. Son el salario, la jornada laboral y los beneficios básicos para los concurrent­es.

“Somos los que más trabajamos y los que menos ganamos –dijo Sebastián Goin, residente del Hospital Argerich–. Son hasta 64 horas de trabajo por semana por contrato, pero en la práctica se puede trabajar hasta más de 100 horas. Y los concurrent­es, que no tienen salario, ART, obra social ni comida, trabajan a la par de cualquier médico cuando deberían por contrato trabajar muchas menos horas”.

Hoy, los delegados de los residentes y los concurrent­es intentarán también lograr que participe un representa­nte por cada hospital. “Buscamos que se reconozcan los derechos laborales mínimos. Estamos pidiendo lo básico –insistió Goin–. En el fondo, lo que estamos defendiend­o es el sistema de salud pública. Los residentes y los concurrent­es somos los que lo estamos sosteniend­o”.

Mientras los profesiona­les afectados criticaban “el espíritu de la ley” que se había votado en la Legislatur­a en noviembre pasado, el régimen que luego se suspendió contenía una decena de artículos en los que se concentrab­a el malestar de los médicos jóvenes, como las licencias, las medidas disciplina­rias, la supervisió­n de las tareas o la remuneraci­ón y su actualizac­ión, entre otros

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina