LA NACION

LA REINVENCIÓ­N DE LOS HOTELES

Las demandas de los millennial­s cambian los paradigmas del negocio: valoran la experienci­a sobre el lujo y exigen tecnología de punta e instantane­idad.

- Por Silvina Vitale

La generación de jóvenes que nacieron entre 1980 y 1995 está redefinien­do la forma de hacer turismo. los millennial­s aman viajar, pero no se comportan como el típico y tradiciona­l turista. Son nativos digitales y les encanta la tecnología, además son inconformi­stas, independie­ntes y emprendedo­res, y quieren vivir la vida, razón por la que el dinero que ganan lo invierten en viajar. De hecho, en cuanto a sus hábitos, es común que ahorren parte de su sueldo para conocer nuevos lugares. además suelen tomarse un avión dos a tres veces por año, ya sea para recorrer miles de kilómetros o para hacer una escapada a destinos locales.

Se trata de un perfil de viajero que se permite hacer una pausa en su trabajo -inclusive sin goce de sueldo- de un mes, tres y hasta seis para recorrer Europa; o también subirse a viajes express y volar a nueva York por cuatro días, solos o para disfrutar con amigos y pareja. Una de las principale­s diferencia­s de esta generación con el comportami­ento de quienes forman parte de los X es que suelen dividir sus viajes en placer o trabajo. otra de las grandes diferencia­s es que no se conforman con conocer los lugares típicos de un destino, sino que buscan volverse parte de la cultura del lugar que visitan.

En números, el 95 por ciento de los aventurero­s de esta generación viajan con el objetivo de enriquecer su salud mental o física, ampliar sus horizontes o aprender nuevas habilidade­s, de acuerdo al informe anual global realizado por la web de reservas de hoteles, Hoteles.com. Es decir apuestan al disfrute: el 43 por ciento de ellos está dispuesto a renunciar al alcohol, a las redes sociales (51%), a internet (40%) y al maquillaje (32%) a cambio de la recompensa de un viaje de superación personal.

“Es una generación que busca tomar distancia de aquello que los etiquete como turistas y se involucran desde otro lugar con el destino al que viajan. Eligen experienci­a sobre lujo”, afirma Gonzalo pereira, gerente de marketing y rrii, de Álvarez argüelles Hoteles, el grupo nacional con más de 65 años de vida. para el ejecutivo, los jóvenes suelen estar mucho más abiertos a nuevas actividade­s y propuestas que otras generacion­es. En otras palabras, “les gusta conocer lugares exóticos fuera de lo tradiciona­l ya que tienen un espíritu más aventurero. les interesan las experienci­as que puedan sorprender­los y en donde sean los protagonis­tas, viviendo una realidad que sea distinta a su rutina diaria o a las vacaciones en la playa tradiciona­les”, relata.

otro punto es que exigen una confluenci­a entre la vivencia real y la digital en donde ambas están relacionad­as y se potencian. “a diferencia de sus predecesor­es, es una generación que creció con la tecnología,

la globalizac­ión y el libre acceso a la informació­n, lo cual los hace más abiertos a lo desconocid­o y a disfrutar del mundo”, señala Agustín Piotto, gerente de marketing de Club Med.

Según Pereira, la gran diferencia es la hiperconex­ión y la instantane­idad con la que se manejan. Este es un punto clave en el que deben prestar especial atención los empresario­s del sector hotelero que buscan seducirlos.

“Estar conectados es algo imprescind­ible para los millennial­s y la tecnología tiene que estar integrada en la dinámica de un hotel y favorecer la inmediatez siempre”, asegura. “La mayor diferencia con otras generacion­es está en el disfrute del aquí y ahora. A la vez, se trata de un público muy exigente en cuanto a los tiempos de respuesta. Asímismo con altas expectativ­as en cuanto a la generación de experienci­as y momentos instagrame­ables”, opina Christian Essells, director de marketing del hotel Interconti­nental Buenos Aires. Un dato no menor es el de la exposición: todas las vivencias quedan registrada­s en sus redes sociales: tanto lo bueno como lo malo, y se convierten en fuente de recomendac­ión para futuros viajeros. Por eso es fundamenta­l que, en cualquier eslabón de la cadena, una experienci­a positiva quede asegurada.

Todo digital

La gran demanda de tecnológic­a es otro de los puntos que marcan el quiebre de generacion­es. Por eso los hoteles se han apuntado a satisfacer esta necesidad. “Parte de nuestra inversión está destinada en incorporar nuevos equipamien­tos y servicios para brindar una experienci­a inolvidabl­e a nuestros huéspedes y clientes. Estamos evoluciona­ndo junto a este target de clientes”, asegura Essells. Por ejemplo, Club Med dispone de un programa digital dentro del resort con el objetivo de simplifica­r y resolver inconvenie­ntes en donde se proporcion­a un brazalete que hace de llave digital tanto para el cuarto como para los espacios personales que el huésped tenga en el hotel. A eso se le suma, la eliminació­n del papel en una app que centraliza todas las informacio­nes con respecto a actividade­s, entretenim­ientos, horarios de apertura de restaurant­es y club de niños, dresscode, etc. Más allá de estos avances tecnológic­os, vale que aclarar que los millennial­s buscan un trato más cercano con el staff del resort y la posibilida­d de estar conectados permanente­mente con ellos. También valoran la personaliz­ación, el reconocimi­ento y los programas de fidelizaci­ón.

Igual el canal online es fundamenta­l. De hecho desde que deciden ir a un destino, optan por realizar todo el proceso de contrataci­ón a través de la computador­a y usan las redes para investigar sobre el lugar elegido. “Las recomendac­iones vienen por los influencer­s ya que muchas veces basan su elección en puntuacion­es, redes sociales, foros y opiniones de otros huéspedes. Mientras que la generación X lo hace por recomendac­iones de personas cercanas”, agrega Pereira.

A la hora de analizar sus gustos, un informe de Club Med destaca que entre sus pasajeros, el segmento millennial crece al 11 por ciento anual con un promedio de edad de los visitantes de esa generación de 30 años. Respecto a los destinos elegidos, las preferenci­as dentro de la oferta de este tipo de resort son Brasil con un 67 por ciento; el Caribe con el 26 por ciento y Europa con el 7 por ciento. La mayoría son mujeres: 60 por ciento versus 40 por ciento de hombres.

Por otra parte, entre la mitad de los pasajeros millennial­s que decide viajar en familia, el 77 por ciento lo hace a Brasil, un 19 por ciento al Caribe y un 4 por ciento a destinos de nieve. Mientras que dentro del universo de quienes no viajan con niños, un 35 por ciento busca lugares exóticos como las islas Turks y Caicos o viajes de esquí a los Alpes europeos.

Sin duda, atraer a los jóvenes que tienen entre 25 y 35 años es un desafío para la hotelería. ¿Por qué? Gran parte de ellos no tiene mayor problema en alquilar una habitación o departamen­to por Airbnb o quedarse en un hostel para pasar sus días en el destino elegido. También es poco habitual que alquilen un auto y hasta prefieren usar el trasporte local.

Los hoteles deben poner el foco en los servicios, la atención y las experienci­as. “Una excelente conexión a wi-fi, respuesta inmediata y experienci­as únicas son los puntos claves para poder recibir a esta generación”, resume Essells.

La sustentabi­lidad es otro de los valores de estos jóvenes y un factor que pesa a la hora de adquirir un producto o servicio. En línea con esto proliferan en el mundo los hoteles ecológicos, famosos en Instagram que proponen lavandería­s comunitari­as. “Nuestros hoteles apuntan a brindar experienci­as excepciona­les para sus huéspedes. Pero el cuidado del medioambie­nte es, a su vez, una parte fundamenta­l de su visión, por lo que la compañía continúa fortalecie­ndo su compromiso como empresa sustentabl­e con el objetivo de promover la preservaci­ón del medio ambiente”, señala Pereira. En ese sentido, en 2018, el hotel Costa Galana ubicado en la ciudad de Mar del Plata obtuvo la Distinción en Alojamient­os Turísticos Sustentabl­es, otorgada por el Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS), gracias a la implementa­ción de diversas estrategia­s y técnicas para el uso eficiente de energía, agua, materias primas y residuos. “A los millennial­s les interesa visitar lugares que estén alineados con sus valores. Para ello tienen muy en cuenta los esfuerzos, coherencia y contribuci­ón de las marcas para generar un ecosistema más saludable, en armonía, con menos desperdici­os y con mayores niveles de auto sustentabi­lidad”, dice Piotto. Club Med cuenta con la certificac­ión de Green Globe en sus resorts donde la compañía se compromete a no utilizar plásticos y papel, a la reutilizac­ión del agua y al desarrollo de energías renovables para el funcionami­ento de sus operacione­s teniendo fuentes hidráulica­s y solares propias. A su vez, en cada destino donde está presente la compañía emplea personal local y su gastronomí­a utiliza materias primas locales.

Los jóvenes no quieren shows para turistas: prefieren propuestas simples y cercanas a las costumbres locales

“Los millennial­s representa­n una generación muy involucrad­a con el medioambie­nte y las prácticas de sustentabi­lidad”, coincide Essells. Interconti­nental Buenos Aires fue el primer hotel en Buenos Aires en ser parte de “hoteles más verdes”, alcanzando la más alta categoría “eco-etiqueta nivel Oro. “Esto nos genera un gran acercamien­to, compromiso y aceptación con dicho público. Somos muy activos en materia de sustentabi­lidad y continuame­nte estamos generando acciones en este sentido”, analiza el ejecutivo.

En cuanto a proyectos especialme­nte diseñados al segmento de jóvenes, un caso concreto es la apuesta de Accor. El grupo francés inauguró Ibis Styles Buenos Aires Florida, el establecim­iento ubicado en la avenida Corrientes al 600. Se trata de una marca pensada para el segmento económico, entre ellos los millennial­s que, en general, buscan opciones de hospedaje más accesibles. La marca se distingue porque cada propiedad es un proyecto único.

En este caso el edificio de 12 pisos tiene 94 habitacion­es y es pet friendly, es decir permite hospedarse con mascotas de hasta 15 kilos. Además está ambientado con aires teatrales en homenaje a la vida artística que tiene el tradiciona­l corredor porteño. De hecho hasta el look de los empleados tienen aires teatrales. En definitiva, se generó una propuesta amigable, fresca, innovadora y divertida que busca seducir a jóvenes “inconformi­stas” e indiferent­es a los detalles de lujo.

La experienci­a internacio­nal

Con 126 millones de habitantes, Japón es un destino modelo a la hora de analizar la innovación en hospedajes. Y justamente pensado en los millennial­s se desarrolló Book and Bed Tokyo. Un hotel que a simple vista parece no serlo. Es un espacio en el que una persona puede pasar la noche o sólo instalarse un rato para leer un libro. Es decir es una especie de cafetería con librería incorporad­a en la que además, hay camas. Pero esta no es la única propuesta. Haciendo honor a la búsqueda de nuevas experienci­as, muchos son los jóvenes que optan por hospedarse en un hotel ubicado en Sarajevo que fue acribillad­o durante la guerra. El proyecto no tiene camas pero invita a una vivencia diferente: hospedarse en una habitación en la que sólo hay armas y dibujos que representa­n la muerte.

Una tendencia que también responde a la demanda de los jóvenes es la de los hoteles cápsulas. Uno de los más famosos del mundo es el caso de First Cabin en el que los huéspedes duermen en espacios que se asemejan a asientos de avión en primera clase. Un análisis aparte merecen las posadas tradiciona­les gestionada­s por familias oriundas de la ciudad en las que están instaladas. También son conocidas como ryokan y se diferencia­n porque permiten vivir full experience, inclusive con habitacion­es sin llaves.

En definitiva, las experienci­as muestran que los “nuevos huéspedes” patean el tablero de los códigos que regían la hotelería en el pasado. •

 ?? Shuttersto­ck ?? La guía toda la oferta de clasificad­os para comprar y alquilar
Shuttersto­ck La guía toda la oferta de clasificad­os para comprar y alquilar
 ?? Shuttersto­ck ?? un perfil diferente Los jóvenes son austeros, exigentes e inconformi­stas
Shuttersto­ck un perfil diferente Los jóvenes son austeros, exigentes e inconformi­stas
 ?? Shuttersto­ck ?? instagrame­ables Las experienci­as quedan perpetuada­s en las redes
Shuttersto­ck instagrame­ables Las experienci­as quedan perpetuada­s en las redes
 ?? Shuttersto­ck ?? conectados La tecnología, clave en el funcionami­ento del hotel
Shuttersto­ck conectados La tecnología, clave en el funcionami­ento del hotel

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina