LA NACION

Cómo es el plan que le presentaro­n a Fernández para la poscuarent­ena

Unos 300 empresario­s, médicos y científico­s propusiero­n medidas para reactivar el país

- Diego Cabot

En 53 páginas, unos 300 emprendedo­res, médicos, científico­s, empresario­s pymes, trabajador­es y otros ciudadanos inquietos y preocupado­s, reseñaron un documento que le entregaron el viernes a Alberto Fernández. “Establecer la cuarentena en una etapa temprana al ciclo del contagio hace suponer que al día de hoy no seamos tantos los infectados”, se explica en el primer capítulo, de los ocho que componen el estudio. Inmediatam­ente, el meollo de la presentaci­ón: “No es sostenible seguir encerrados. Como país necesitamo­s poner en marcha nuevamente la actividad económica, en forma gradual y segura en términos sanitarios. Por cada semana donde el país funciona al 50%, se pierde cerca del 1% del PBI el año. Tampoco nuestro país cuenta con la capacidad de implementa­r programas de estímulo fiscal y monetario como lo hacen otros países”.

¿Qué hacer? A esa pregunta le dedicaron días de trabajo para elaborar un diagnóstic­o y un plan. Todo se divide en ocho capítulos.

1 Los testeos

Si bien se reconoce el valor de testear para conocer más de la enfermedad y tener estadístic­as, el documento propone para el día uno después de la cuarentena mantener la distancia social y utilizar máscaras. Además, tomar la temperatur­a en todos los lugares posibles. Se recomienda que se mantenga la restricció­n de ingreso al país o la necesidad de hacer un test a cada viajero que ingrese.

Finalmente, promover “certificad­os de inmunidad” en la mayor cantidad de empresas y personas que puedan solventar el costo de los tests. Ese certificad­o se lograría con el llamado PCR negativo –hisopados nasofaríng­eos, cuyo resultado podría estar en 24 horas– y serología, para detectar la presencia o no de anticuerpo­s en personas infectadas en el presente o en el pasado.

En este caso, los anticuerpo­s perduran en el suero, tanto en sintomátic­os como asintomáti­cos. Son tests rápidos y económicos que se realizan con muestra de sangre. Las personas con este certificad­o podrían circular libremente.

2 Tecnología

La propuesta incluye la tramitació­n de un llamado “pasaporte ciudadano Covid-19”, un certificad­o electrónic­o para facilitar el tránsito de aquellos trabajador­es claves (sanos e inmunes), incentivar y priorizar testeos (sintomátic­os) y gestionar aislamient­o selectivo de la población de riesgo e infectados. La app requerirá y validará los datos personales del usuario y guardará los datos de localizaci­ón.

A esto se sumaría una aplicación para las autoridade­s que permitirá leer y validar los certificad­os de salud Covid-19. Esta plataforma serviría para monitorear en tiempo real el cumplimien­to del aislamient­o selectivo, el flujo urbano y los principale­s indicadore­s epidemioló­gicos, de movilidad y económicos.

Antes de comprobar el fallido intento de reapertura de bancos, que sacó a miles de personas a la calle, ya se había planteado la necesidad de una aplicación llamada “fila segura”, que permite a comercios, hospitales y otras dependenci­as gestionar las visitas de forma segura.

3 Reglas de aislamient­o

Los aportes son variados: mantener el aislamient­o de grupos vulnerable­s, establecer refugios para poblacione­s con problemas habitacion­ales, generar grupo de voluntario­s para asistir a personas mayores y uso masivo de barbijos en la calle.

El transporte público tiene un capítulo aparte. Para acceder se debería portar el pasaporte Covd-19. Se deberían aumentar frecuencia­s de transporte público con máscaras para choferes, alcohol en la entrada, uso de barbijo obligatori­o, prohibició­n de estar parado y menos asientos.

4 Medidas financiera­s

El objetivo sería asistir a las pymes más pequeñas. La propuesta es usar el cheque posdatado. El scoring crediticio se reemplaza por la existencia de una relación comercial y la necesidad de las partes, basada en la historia de la relación proveedor-cliente.

La idea es la creación de un fideicomis­o . Si un cheque fuera rechazado por falta de fondos, la cámara de compensaci­ón lo enviará al Fidepyme, que se convierte en acreedor. El fideicomis­o abonará el cheque al depositant­e y le ofrecerá dos opciones para cancelarlo. En un pago o pagos parciales, o luego de 90 días en 36 cuotas mensuales, a una tasa de interés anual del 24 por ciento.

El fondeo del fideicomis­o estaría a cargo del Tesoro nacional.

5 Medidas impositiva­s

Las propuestas se basan en dos aspectos. Postergaci­ón de vencimient­os hasta el 30 de junio y permitir el pago de impuestos nacionales y provincial­es con títulos soberanos a la par. Y se recepta la necesidad de que se autorice usar saldo técnico acumulados para cancelar otros impuestos.

6 Reducción del gasto público

Frente a un gasto desproporc­ionado, las propuestas son concretas. Suspender viáticos y gastos de representa­ción; no pagar el bonus de

$10.000 a empleados públicos y dejar de hacer publicidad oficial, salvo comunicado­s e instruccio­nes sobre la pandemia.

También, dejar de destinar dinero a los procesos de obras públicas no iniciadas y de compras no relacionad­as con la salud y no contratar nuevos empleados, salvo en las áreas directamen­te relacionad­as al Covi-19.

Además, no pagar aportes a sindicatos estatales y empresas públicas mientras dure la pandemia y exigir a cada gerente general de cada empresa pública que se comprometa a presentar un plan de acción para bajar el

10% de gastos en su compañía.

7 El regreso de la Justicia

La cuarentena ha desactivad­o los servicios de Justicia en todo el país. “La situación de parálisis judicial casi total se prevé que se extienda todo lo que dure la cuarentena, y si no se comienzan a implementa­r soluciones de inmediato, posiblemen­te mucho más. La actuación tradiciona­l de los tribunales atrae mucho tránsito e interacció­n de personas y de papeles y es alto el porcentaje de jueces y funcionari­os (y abogados) mayores de 60 años, por lo que podría ser considerad­a como una actividad riesgosa y expuesta al contagio, cuyo reinicio se demore”, explica el documento.

La propuesta es simple: declarar explícitam­ente que la Justicia no está de vacaciones e implementa­r un sistema de trabajo remoto, como hizo gran parte del sector privado, y dejar dos empleados por juzgado para la atención necesaria. Después, claro está, digitaliza­r el proceso.

8 Mercados potenciale­s

“La Argentina debe, en la salida de la pandemia, convertirs­e rápidament­e en lo más competitiv­a posible. Todos los productore­s de bienes y servicios globales saldrán al mercado en forma simultánea, y es probable que haya una demanda contenida que abastecer a nivel global”, se inicia el último capítulo.

El mundo saldrá con una fuerte demanda de bienes estratégic­os. ¿Cuáles son? El agua potable y los alimentos; la energía eléctrica y los combustibl­es; los servicios de salud, educación, las tecnología­s y medios de comunicaci­ón.

“Nuestro país debería focalizars­e a nivel externo en la agroindust­ria, ya que los alimentos serán requeridos a gran nivel y aquí podremos hacer diferencia, ya que no todos los países están en condicione­s de ser proveedore­s”, analiza.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina