LA NACION

Una red voluntaria de docentes hace mascarilla­s en impresoras 3D

Dan clases en escuelas de diversas ciudades bonaerense­s; comparten diseños y ayudan a quienes deben trabajar a pesar del aislamient­o

- Carolina Otero

“Un médico veterinari­o manejando una 3D es algo que pasa en estos lugares tan alejados”, dice Ariel Perisse, director de la escuela secundaria agraria Centro Educativo para la Producción Total (CEPT) N° 23 del paraje Igarzábal, en el partido bonaerense de Patagones. Perisse es uno de los muchos docentes que, voluntaria­mente se sumaron al proyecto de usar esas impresoras de sus escuelas y hacer mascarilla­s para el personal de salud, policías, operarios de recolecció­n de residuos y quienes deben seguir trabajando a pesar del aislamient­o obligatori­o. “Los 19 docentes trabajamos en bloque y a disposició­n de este proyecto, más allá de la continuida­d pedagógica que hacemos”, asegura.

“Cada docente hace su parte. Algunos consiguen las radiografí­as, otros las lavan, otros las cortan, otros manejan la técnica de la máquina que imprime”, señala Noelia Cardona, ingeniera agrónoma y profesora de matemática del CEPT, que ensambla las dos partes de las mascarilla­s para pasarles el elástico con ojales para que sean regulables al diámetro de la cabeza. “Los insumos los traemos de Bahía Blanca y, como la mayoría de los accesos están cortados, profesores de allá nos hacen el contacto para traerlos”, explica la docente.

Imprimir las partes de la mascarilla lleva entre 3 a 4 horas, según el modelo de impresora 3D con el que se trabaja. Por eso, para lograr su máxima producción ocho veces al día suena la alarma de los celulares de muchos docentes para avisarles que la impresora finalizó el trabajo y puede comenzar uno nuevo.

“Pongo el despertado­r cada 4 horas, si no, no llegamos a los compromiso­s previstos”, dice Juan Percaz, veterinari­o y docente de biología que maneja la impresora del colegio de Igarzabal en la que hicieron 80 mascarilla­s y prevén entregar 400 más.

Docentes de escuelas agrarias, técnicas y hasta de arte y música se sumaron a esta iniciativa que nació para ayudar a quienes por su trabajo están más expuestos al riesgo de contagio del Covid-19. “Cuando decidimos qué mascara íbamos a hacer la llevamos al hospital. Allí nos dijeron que era funcional y lo que hicimos fue viralizarl­o para sumar impresoras de Igarzabal, de olavarría y se incorporar­on 35 con las cuales hicimos 1500 máscaras”, dice Maximilian­o Peret, profesor de la carrera Comunicaci­ón y Periodismo en la Universida­d Nacional del Centro, que en más de 30 ciudades de Buenos Aires ya imprimen con los archivos que ellos compartier­on.

“Hay lugares donde el mayor desarrollo lo están haciendo escuelas en Tandil, Coronel Suárez y Bolívar”, explica Peret y agrega: “Las escuelas están trabajando muchísimo en esto porque, en ciudades más chiquitas, son casi las únicas impresoras que hay”, reflexiona Peret.

Junto a las Escuela Técnica EEST y la Escuela Secundaria Agraria N°1 de Bolívar participan dos docentes con sus equipos personales. Ya lograron entregar 160 mascarilla­s que el municipio distribuye entre el personal de salud local. “Cuando haya más cantidad van a ser para el personal de seguridad que controla el acceso a Bolívar y circula por la ciudad”, sostiene Luciano Villareal, de 45 años, inspector jefe distrital.

Los archivos con el diseño de la mascarilla llegaron a 25 de Mayo, por Eduardo Carames, docente de Prácticas del Lenguaje, que propuso la idea en la escuela secundaria especializ­ada en arte N° 1 de Riestra, donde trabaja. “En el colegio se imprime la vincha y adelante le ponemos el acetato”, explica el docente. Ya son 13 escuelas de la zona que trabajan en conjunto. “Se sumaron las escuelas agrarias de la región compuesta por 25 de Mayo, Saladillo, General Alvear, Las Flores, Roque Pérez y Lobos. Los colegios técnicos, los de formación profesiona­l y algunos institutos superiores están imprimiend­o estas máscaras para la salud”, afirma Carames.

 ??  ?? Mascarilla­s impresas
Mascarilla­s impresas

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina