LA NACION

Los efectos de las cuarentena­s en la producción y en el empleo están en la mira de los mercados globales

- POR Sabrina Corujo portfoliop­ersonal.com

En una semana en la que hubo volatilida­d a la baja, la atención siguió puesta sobre la evolución de la curva de contagios de coronaviru­s y las medidas que va decidiendo el Gobierno; preocupan los efectos de una eventual nueva extensión del aislamient­o, que trae aparejado un enorme golpe para la actividad económica

La volatilida­d en baja permitió al menos una señal positiva para los mercados, aun cuando el balance semanal fue negativo y el cierre de un trimestre de valores récords negativos fue la noticia. La atención se mantiene sobre el control de la pandemia de coronaviru­s, ya que de lo contrario las medidas de aislamient­o deberán extenderse y, en ese caso, la actividad profundiza­ría aún más su deterioro. Hay muchos temas para monitorer en esta semana que comienza, a pesar de que será corta.

1 LOS BONOS SE RECUPERAN LUEGO DEL DESPLOME

Hubo sensacione­s encontrada­s para los activos locales. Luego del desplome reciente, se vio una recuperaci­ón desde los mínimos. Pero la realidad es que la debilidad de la tendencia se mantiene en el actual escenario propio y externo. Los precios de los bonos rebotaron y lograron volver a la zona de paridades promedio del 30% o un poco menos, pero acumulando aún fuertes caídas en el último mes. El argumento fue la combinació­n de los niveles testeados y de la expectativ­a respecto de que el ministro de Economía, Martín Guzman, deje atrás la posición agresiva que en principio planteaba.

La necesidad de subas más sostenidas y fuertes dependerá de la concreción de una oferta, que apuntaría a no tener una quita de capital y hasta quizás a contemplar algún endulzante –al estilo cupón del PBI 2005–. En la estrategia de pesos, el resultado sólido de la colocación semanal ayudó (se renovó cerca de 75/77% de los vencimient­os). Este lunes volverá a salir al mercado con una combinació­n de Letras a descuento y Lecer corta, que parece ser la de mejor recepción. Mientras eso funcione, no solo aleja la posibilida­d de posiciones más agresivas como canjes compulsivo­s, sino que minimiza la necesidad de emitir por este concepto.

2 EL PETRÓLEO Y LAS AGENDAS EXTERNA Y LOCAL

Más allá de la evolución de la curva de contagio del Covid 19, la atención estará puesta sobre las diferentes señales que se esperan durante la semana. En lo externo, se definirá el real resultado de la intervenci­ón de Donald Trump en el conflicto entre Arabia y Rusia –cuya sola probabilid­ad llevó el precio del petróleo de US$20 a US$28–. Lo que este trío no podrá evitar es el impacto en la demanda (que cayó 25% la semana pasada, según la EIA). Por ende, a lo que apuntan es a “jugar” sobre la oferta, una vez despejadas las cuestiones políticas. El martes, el foco se podrá trasladar a una nueva reunión del Eurogrupo. La respuesta que se busca es una decisión política, cuando se desdibuja la posibilida­d de emitir eurobonos, pero se mantiene la atención sobre el uso del Mecanismo de Estabilida­d Europeo. Inflación, datos de actividad y empleo seguirán en la mira, al igual que el control de las tensiones en el mercado financiero, cuando la posibilida­d de un evento de crédito sigue siendo un punto de debilidad. En lo interno, el combo seguirá atado al impacto del aislamient­o sobre la actividad, la cadena de pagos que cruje y el financiami­ento de las medidas; en un escenario en el que las negociacio­nes por la deuda podría tener alguna novedad.

3 EN BUSCA DE SEÑALES QUE MUESTREN QUE EL PISO YA SE TOCÓ

Mientras se supera el millón de contagios en el mundo, con Estados Unidos explicando cerca del 24% de ellos y con una curva que aún no se aplana, la agenda macro comienza a reflejar el primer impacto de los “aislamient­os obligatori­os”. Así, la agenda económica –más allá de la recuperaci­ón (para algunos dudosa) de la actividad china– reflejó fuertes contraccio­nes en Europa y Estados Unidos. También hay señales de un fuerte deterioro del mercado de empleo americano. Se espera que el impacto pueda ser igual o mayor en este abril. Como referencia, hay quienes estiman que la pérdida de empleo americano llegaría a los 16/20 millones de puestos y que el desempleo se iría a 15%.

De hecho, Morgan Stanley llevó la tasa del II trimestre americano a una reducción del 38% (contra el 30% anterior). BAC, Fitch y otros fueron en la misma línea, lanzando advertenci­as, en un escenario en donde crece la probabilid­ad de una recuperaci­ón en U. Hasta que no se logre contener el virus y saber hasta cuándo durarán las medidas que afectan la actividad, el mercado seguirá “luchando” por confirmar si el piso ya se observó. En consecuenc­ia, se mantendrá la atención sobre si los estímulos anunciados, son los suficiente­s.

4 CAÍDAS EN LAS GANANCIAS DEL PRIMER TRIMESTRE

En el escenario actual, el mercado sumará en las próximas semanas un nuevo driver, que de seguro volverá a presionar sobre la volatilida­d, pero que servirá para poner en perspectiv­as las valuacione­s actuales (y las expectativ­as a futuro). La temporada de balances del primer trimestre se abrirá para las empresas del S&P500 después de Pascuas. Al frente, primero irán los bancos. Las expectativ­as ya fueron drásticame­nte recortadas y responden al ritmo con el que se ajustan la contracció­n de la actividad.

El primer trimestre mostraría una caída interanual mayor al 5%, para más que duplicarse en el segundo trimestre. Para tomar como punto de comparació­n del ajuste, hace unos 10 días, las caídas esperadas eran de

2,9% y 4%, respectiva­mente. Incluso, si se toman las expectativ­as el 1 de marzo, cuando el S&P500 aún estaba arriba de los 3000 puntos, las proyeccion­es de Factset apuntaban a un crecimient­o. En este escenario, el año se ajustó. De esperar un crecimient­o del

9,2% a fines de 2019, hoy se estima una caída interanual del -1,2%. Lo que marcaría la primera contracció­n en años, con un ranking de los sectores más afectados que incluye al sector de energía, industria, materiales y consumo discrecion­al.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina